¿Por qué la Tasa de Interés sigue inalterada?
La Política Monetaria establecida continúa al 9,25% y así regirán las Operaciones de Mercado Abierto hasta la próxima reunión de la Junta Directiva del Banco de la República.

Ondas fotográficas
Ministro de Hacienda y Crédito Público Germán Ávila. Gerente Banco de la República Leonardo Villar. Jefe de Comunicaciones Banco de la República, Bogotá 30/09/2025
La decisión mayoritaria según el comunicado expresa una postura cautelosa frente a los riesgos que dificultan la convergencia de la meta inflacionaria, esperan así responder a la evolución de la inflación, la dinámica económica y los posibles riesgos externos e internos.
Cuatro codirectores votaron por no ajustar la Tasa de Interés. Dos reducirla el 0,50% (Cincuenta Puntos Básicos financieros) y uno votó reducirla 0,25%. Los argumentos de la mayoría, la inflación total de agosto está con el 5,10%. Sin alimentos, ni regulados como los servicios públicos el 4,8%. Desde la perspectiva de los codirectores, la postura y decisión porque las conclusiones del equipo técnico no cumplieron las expectativas, es decir la senda de corrección de los precios más próxima con el 3%. Aparte citan las expectativas consultadas a los analistas financieros quienes estiman escenarios inflacionarios entre el 5% y 4% promedio en los últimos meses de 2025 y comienzo de 2026. Por lo anterior, la continuidad de la Tasa de Interés sin ajustarla al 9,25%.
El 2,1% creció la economía, la demanda interna aumentó el consumo con el crecimiento e inversión de obras civiles como la maquinaria y equipo. La decisión mayoritaria afirma “este crecimiento refleja el buen dinamismo” en otras palabras la adaptación de las dinámicas económicas. La Tasa de Interés de Política Monetaria estaba en marzo con el 9,5%, y desde abril sin ajustarse. Entre tanto, la economía crece con el 4,33% según el Índice de Seguimiento de la Economía de agosto, impulsada por actividades como la Administración Pública el 5,8%, comercio el 6,7%, Las financieras el 6,6%.
Observan condiciones externas “más holgadas en las últimas semanas», según el comunicado; pero las tenciones geopolíticas regionales y globales son muestra de incertidumbre con la política comercial de Estados Unidos. La Política Monetaria de la Reserva Federal estableció la Tasa de Interés con el 4,25% el 17 de septiembre, con una reducción de 0,25% (veinticinco puntos básicos financieros) y desde diciembre a la fecha estuvo con el 4,50%. La Tasa Representativa del Mercado el 30 de septiembre el valor de un dólar de $3.923.
El Ministro German Ávila no comparte la opinión de la mayoría de la Junta Directiva del República y conservar la Tasa de Interés de la Política Monetaria al 9,25%. Afirma, únicamente durante todo el año la reducción fue de 0,25%, define lo anterior como “una actitud y comportamiento conservador”, lo cual, no sería lo más adecuado para estimular la economía, aunque destaca los resultados del mercado laboral, la inflación, la tasa de cambio y el crecimiento de la producción. La Tasa de Interés fijada al 9,25% no sería una postura que mejore la capacidad de reacción y respuesta frente a las incertidumbres. Un mejor dinamismo depende de reducir el valor de las opciones de crédito, las Operaciones de Mercado Abierto con la banca comercial.
Las tasas promedio del mercado de créditos de la banca comercial según analistas financieros, las mayores presiones están en los préstamos de vivienda. Las opciones como las tarjetas de crédito con el 19,9%, libre inversión (comercial) 14,9% y vivienda 12,2%. Tanto los Certificados de Depósito a Término a CDT s de 180 días con el 9,6% y 360 días 9,0% de rentabilidad el monto depositado. Todas las tasas están sobre el 9,0%.
La disyuntiva entre bajar o subir la Tasa de Interés de Política Monetaria ¿Qué tanto continuar sin una reducción afecta el ciclo de crecimiento, la corrección de los precios y el resultado del mercado laboral? Estará la economía preparada para asumir un nuevo cierre vial y pasos intermitentes, los posibles aumentos de los costos por la actual situación en La Vía al Llano ¿Causará presiones alcistas en los gastos de alimentos? Según datos del segundo trimestre del Boletín Económico Regional Suroriente, los despachos de carga agraria sumaron 91.071 toneladas y el sacrificio de ganado vacuno 169.000 reses, producción de carne donde su principal destino es Bogotá.
El vocero del Banco de la República el Gerente General Leonardo Villar anunció la cancelación del acuerdo Línea de Crédito Flexible hasta la fecha vigente con el Fondo Monetario Internacional desde el 2024. La respuesta por la suspensión a Colombia por parte del organismo el 26 de abril de 2025. El crédito en mención realizado en abril de 2024 por dos años, el monto inicial fue de 6.133 millones de dólares denominados Derechos Especiales de Giro, luego el monto incrementó hasta 8.100 millones de dólares. El acuerdo comenzó en el 2022 como opción de “carácter precautorio para enfrentar riesgos externos». Ahora reafirman que los niveles de liquidez del país son adecuados por las reservas internacionales acumuladas de 65.5 mil millones de dólares, con el aporte del programa de acumulación de reservas desde el 2024 de 1.5 mil millones de dólares, la rentabilidad del portafolio aumentó desde entonces con 4.5 mil millones de dólares en el transcurso de dos años. Por lo anterior, la cancelación del acuerdo no tiene efecto en seguir el cronograma de pagos y el país cumplir con sus obligaciones de desembolsar la última cuota pendiente en diciembre de 2025. El epílogo del comunicado expresa “El país continúa en un diálogo constructivo con el FMI para todos los aspectos que considere necesarios”.
Transmisión Banco de la República
La próxima reunión de la Junta Directiva del Banco de la República será 31 de octubre, según la información disponible de variables como precios, mercado laboral, producción entre otras como el dólar, serán determinantes en los argumentos y opiniones presentadas, entonces la fijación o continuidad de alterar o no alterar la Tasa de Interés de Política Monetaria.
Ondas fotográficas Transmisión Banco de la República
Ondas de Economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com