El arte de narrar la crisis climática
Territorio Guayupe realizó el 4 de septiembre un taller de periodismo como parte de los eventos del Foro Orinoquense Sobre el Cambio Climático. Ondas del Meta presenta las memorias.

Foto Territorio Guayupe
El taller realizado por Dora Montero y María Eugenia Rinaudo tuvo como tema principal el paradigma de la sostenibilidad, la reflexión del concepto tanto en el presente como los posibles futuros, y respondió el por qué en el contexto de la comunicación suele mencionarse como algo aislado a cambio de tratarse de forma integral y transversal en la agenda informativa.
El Cambio Climático es definido como un proceso en el cual la temperatura, las precipitaciones, el ciclo hídrico, a su vez los vientos, la humedad relativa varían en cuestión de décadas, el planeta entonces presenta condiciones más cálidas, por lo tanto, el rápido calentamiento por causa de los gases efecto invernadero, contaminación de ríos, la perdida de biodiversidad, el uso excesivo de combustibles fósiles, el aumento del dióxido de carbono, metano, en consecuencia con el calor del sol, la radiación aumenta los grados centígrados promedio, así el Cambio Climático, la alteración de las características del tiempo y clima atmosféricos.
La inestabilidad climática, el cambio de equilibrio natural del planeta implica adaptación, pero también asumir la incertidumbre, con relación a lo anterior las crisis climáticas los efectos del Cambio Climático como los daños causados por ‘fenómenos’ meteorológicos extremos y agravados, en este sentido las sequías, las degradaciones de los suelos, sedimentación fluvial, deslizamientos, contrario lluvias intensas sin precedentes, ciclones, tormentas, aumento de los niveles de agua oceánica, derretimiento de los polos, temperaturas extremas, lo cual destruye cultivos, por consiguiente la inseguridad alimentaria, contaminación atmosférica, afectación crítica de la salud y el surgimiento de epidemias. Respecto a esto, la afirmación el “calentamiento global resulta de las actividades humanas durante los últimos 200 años”.
Foto Territorio Guayupe Dora Montero
La acción climática aplicada en el periodismo consiste en cubrir las emisiones de CO2, entre otros gases nocivos, la adaptación a los efectos visibles e imperceptibles del Cambio Climático, derretimiento de glaciales, también la perdida de hielo Ártico y Antártico, aumentos de los niveles del mar y disminución de las playas, erosión costera, destrucción de manglares, deforestación, incendios, contaminación atmosférica por causas humanas, ‘desertificación’ (lugares convertidos en desierto), degradación de suelos, animales en peligro y extinguidos, según lo anterior a la perspectiva problemática y crítica, la respuesta a discursos en contra como los negacionistas del cuidado ambiental y denunciar con evidencia la propaganda Green Washing e información falsa o confusa.
En cuanto a las iniciativas periodísticas propositivas noticias de cómo reducir las emisiones efecto invernadero, la transición energética, el protagonismo de los defensores de la naturaleza, legisladores, políticas públicas de protección del ambiente, preguntas que según las fuentes resuelvan el Cambio Climático, reducción de la huella de carbono, carbono neutral y sostenibilidad ambiental, responsabilidad social empresarial, narraciones éticas del cuidado de ecosistemas y las especies.
El periodismo de soluciones no plantea un problema, sería únicamente contar la mitad de la historia además cuestiona ¿Por qué estamos en esta situación? Explica ¿Cómo fue causado? Demuestra a partir de evidencias ¿Cuáles son los resultados? El antes y después, dónde y cuándo, qué resolvería y soluciona, respuestas de las fuentes para situaciones concretas. Narraciones a partir de lenguaje creativo, llamativo a modo de arte, informar con la verdad.
Foto Territorio Guayupe
Edgar Aroca director de Territorio Guayupe lidera la iniciativa Foro Orinoquense Sobre Cambio Climático, convocó a más periodistas con el propósito de gestionar conocimientos, nuevos enfoques en el ejercicio de la profesión.
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Ondas del Meta
corresponsal@ondasdelmeta.com