Ciudadanías digitales
El Sistema de Pago de Bajo Valor Bre-B del Banco de la República y la Cédula Digital de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Las ciudadanías cuentan con dos tecnologías para usar desde los teléfonos inteligentes.

Bre-B Banco de la República y Cédula de Ciudadanía Digital Registraduría General del Estado Civil
Editorial
El 14 de julio inició la inscripción de las ‘llaves’ del Bre-B ¿Cómo funciona? Las aplicaciones de la banca comercial, financieras y cooperativas, también conocidas como ‘billeteras digitales’, con el registro de cada usuario, cuenta de ahorro o deposito, vincula el número del documento de identificación, correo electrónico, cédula o código alfanumérico. Entonces, así tiene una ‘llave’, realizar transacciones entre cuentas, según los bancos comerciales dispongan en sus aplicaciones, con estar conectados al Sistema de Pagos de Bajo Valor Bre-B, las personas naturales, jurídicas y ‘comercio al por menor’, los intercambios de dinero.
El Bre-B, es la facilidad de utilizar el dinero, transferirlo o depositarlo, intercambiarlo, desde la teoría de los clásicos de la economía, como un bien de cambio en el sentido comercial, aparte el sentido social del dinero. Con el anuncio, sin remplazar la denominación, ni el dinero físico, moneda o billetes los cuales respaldan con sus series y autenticidad, el flujo digital del efectivo. Esto como resultado de los avances tecnológicos, la informática y las telecomunicaciones. No es el primer sistema de pagos digitales, las tarjetas y los datafonos, en este caso de bajo monto, según como son usuales las transferencias en efectivo, también ¿El uso social del dinero? Está en las aplicaciones de la banca comercial, es la interoperatividad entre teléfonos inteligentes con cuentas o depósitos.
Bre-B permite entre usuarios de distintos bancos transferir dinero, por ejemplo, en el sentido social o ‘cultural’, los amigos que deciden realizar una recolecta para una fiesta, lo que denominan ‘vaca’ en el lenguaje coloquial, y todos tienen distintas cuentas, entonces, transfieren el dinero según quién lo recoge. El tesorero de bazares de colegios, el estudiante emprendedor vendedor de confites a sus compañeros donde el uso de celulares está permitido en horas de ‘recreo’, la mesada a fundaciones, ayudar al desamparado, clubs sociales como Kiwanis, Leones, Rotarios, iniciados Boys Scout, inversiones filantrópicas de barrio como el ‘fondo’ para arreglar la cancha o pintar el mobiliario urbano, cuotas extraordinarias, el partido de microfutbol y el sorteo, el premio. Atención párrocos y sacerdotes con la limosna, el diezmo en las iglesias cristianas. Pagos de montos por jornales, el electricista, el fontanero, reparaciones locativas, el cerrajero, vigilancia privada, la administración del conjunto cerrado, paseador de caninos, el entrenador de skateboard o skateroller, pagar por entrar a un skate park in door, los músicos y las serenatas, el alquiler del ensayadero, el ‘cover‘ o boleta por la presentación en el salón comunal, el señor del trasporte escolar, el Papá que transfiere dinero a un hijo universitario inscrito en otro banco, el abuelo ante la visita de nietos regala dinero, sus primeros ahorros y cuenta infantil, la fiesta de primera comunión, quince años, el matrimonio donde el obsequio por exigencia, el ‘sobre’ o lista de regalos con valor que consiste en dinero, atrás quedó la ‘urna’ de los regalos, será un Código Qr en la invitación según entidad bancaria, no todos en la fiesta deben estar en la misma cooperativa o financiera bancaria comercial, supongo, todos sí pueden transferir el regalo en este caso a modo de ejemplo. Así según las costumbres como es usado el dinero, pagar bajos montos por compras en el comercio al por menor, tiendas, misceláneas, fotocopiadoras, domiciliarios, panaderías de barrio, café Internet, peluquerías, barberías, lustrabotas, remontadoras, herreros, talabarteros, sastrerías, fuente de sodas, boticarios, fotógrafos de antaño, una foto en un parque, comprar la prensa impresa, entre otros pagos o transferencias de bajo monto como las compras digitales.
Marshall McLuhan, el pensador canadiense, según sus postulados y frase en resumen de su pensamiento, “el medio es el mensaje”, contemplaba los avances tecnológicos como la prolongación de las extremidades del cuerpo, las ruedas de los pies, las gafas de los ojos, el teclado de las manos, los parlantes de los oídos. Desde la visión, la realidad de la informática según Manuel Castell, la era y las posibilidades de conocimiento de la sociedad en red, igual el acceso a la tecnología. En el caso de la superación de condiciones de trabajo informal, orientar el sistema financiero a la sostenibilidad y competitividad, el progreso tecnológico en otros ámbitos y el desarrollo, el bienestar, más oportunidades según Amartya Sen. Desde una perspectiva ética, con el uso del dinero como bien de cambio, entenderlo como medio, y no como un fin, aunque es instrumental, máximas ganancias desde el utilitarismo, en lo posible no corrompa y convierta las costumbres en inmorales o deshonestas, el discernimiento entre lo bueno y lo malo, según Fernando Sabater entre otros.
La facturación digital de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. Superintendencia Financiera en cuanto a la banca comercial. Por su parte La Cédula Digital de la Registraduría Nacional del Estado Civil con varios años y meses de vigencia, son avances tecnológicos donde las ciudadanías en red continúan como sociedad organizada por la economía, sus sectores y actividades. Entonces, el Sistema de Pago de Bajo Valor Bre-B es la interoperatividad de los bancos comerciales, y conectados a las billeteras digitales o aplicaciones de celulares inteligentes de las ciudadanías.
Ondas de economía
Editorial
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com