Economía

En Colombia la inflación con 5,81% y Villavicencio 4,32% septiembre 2024

El 7 de octubre, se conocieron los resultados de la variación de los precios de septiembre. La inflación anual está con cinco unidades de diferencia con el año pasado y en Villavicencio con cuatro unidades.

Los incrementos en los gastos han bajado, en general los bienes y servicios han dejado de subir. Según analistas económicos, la normalización de las actividades y variaciones próximas a como lo fue antes de la emergencia por salud pública, son más evidentes, cuando en septiembre de 2018 la variación alcanzó el 3,75% y en el 2019 con el 3,82%.

 

Se espera que en los próximos meses los gastos no sobrepasen el 6% en la inflación, << y con el incremento del salario mínimo no causar demanda excesiva o aumento en los costos de las nóminas y la producción. Tampoco por factores de orden público o climáticos e internacionales afectar las alzas >>, sin regulados, los alimentos y servicios públicos al 6,08% en la más reciente medición.

En la variación mensual, las actividades de servicios en general, con alzas de 0,54%. Los bienes durables de 0,09%. Bajaron los no durables con menos -0,13% y los durables -0,08%. Según niveles de ingresos anuales, los incrementos en el segmento socioeconómico de los pobres de 5,55%. Vulnerables 5,58%. Clase media 5,81%. Ingresos altos 5,98%.

En la variación mensual de los precios del productor a diferencia con septiembre de 2023, los incrementos son el 1,04%, y han dejado de incrementar con el 0,51%. Entre los índices, los importados suben con el 1,40%, el año pasado disminuían con menos el -1,12%. En el 2024, la agricultura y pesca con el 3,29% las alzas, entre estos, la producción de frutas de pepita y hueso con el 17,25%. Cítricos 23,81%. Café 8,28%. La industria 0,97%, combustibles tipo diésel 13,26%,  productos elaborados con oro, platinado, en bruto, semilabrado o en polvo 7,63%. Café trillado 4,82%. . Por su parte la minería baja con menos – 1,65%, los aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bitumonosos -3,80%, sin variación minerales de oro, platino y concentrados 0,00%, arenas y gravas naturales (excepto las arenas metalíferas) 3,26%.

Mes a mes, la educación en promedio incrementó con el 1,93%, en este gasto, la educación segundaria con el 3,65%. Prescolar y básica primaria 2,77%. Pagos por asesorías tareas y clases dictadas por particulares 1,57%, la variación de estos precios, calendario B que inicia el año en curso, las clases en septiembre.  En cuanto a los restaurantes y hoteles con el 0,49%, alimentación en comedores 4,61%. Bebidas calientes: tinto, café con leche, chocolate, té bebidas achocolatadas 1,08%. Gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicios 0,65%. Por su parte la salud con el 0,29%, los servicios odontológicos, particulares, consultas, profilaxis, exodoncias 0,95%. Servicios médicos menores, pequeña cirugía, ambulatoria, urgencias 0,54%. Consulta médica con médico especialista particular 0,29%.

Comparado el año pasado, la variación anual alcanzó en septiembre, las alzas de los alimentos y bebidas no alcohólicas el 2,73% en promedio. Lo que más subió de precio las  frutas frescas con 11,30%. Gelatinas, flanes y pudines en polvo para preparar 37,17%. Concentrados para preparar refrescos 44,41%. El transporte con 5,61%, entre lo que más incrementó transporte escolar con 13,18%, transporte urbano 8,59% y transporte intermunicipal, interveredal e interdepartamental 7,49%. En cuanto a los servicios públicos, alojamiento no turístico 8,49%, la electricidad 12,62%. Aseo 12,29%. Servicios relacionados con la copropiedad 10,39%.

En nueves ciudades la inflación anual está sobre el promedio nacional de 5,81% hasta 6,95%. En catorce y otras áreas urbanas con alzas que no sobrepasan el 5,61%, y donde los incrementos son, no tanto como en las demás, con el 4,32% Villavicencio, donde menos incrementos en  general de los gastos, comparados con el año pasado, las variaciones son más normales y donde el fenómeno inflacionario se ha corregido más que en otros dominios geográficos.

La inflación ha dejado de incrementar con 5,07%, en septiembre de 2024 está con el 4,32%. En lo corrido se diferencia con el 2,85% comparada con el 2023. Y Mes a mes, el 0,07%. La tendencia a la baja se aproxima a el 4% en la anualidad, así la normalización de los precios en los gastos. Antes de la emergencia de salud pública por la pandemia, en septiembre de 2018 la variación anual alcanzó el 1,91%.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas en Villavicencio, en la variación mensual, subieron durante septiembre con el 1,08% en promedio, los tomates con el 17,39%, los condimentos 14,18%, frutas frescas 10,46%. Muebles, artículos para el hogar entre otros con 0,84%, entre estos aparatos eléctricos pequeños para el hogar con el 1,08%. Servicios domésticos 0,76%. Estufas, hornos y pipetas de gas 0,53%. Recreación y cultura con alzas de 0,33%, en las categorías de equipos para la recepción, grabación y reproducción de sonido con el 4,00%. Paquetes turísticos completos, viajes de excursión 2,85%. Aparatos de procesamiento de información y hardware bajaban con menos -1,49%.

En la variación anual de septiembre, el transporte al 4,15% en promedio, como los peajes al 18,82%. Transporte urbano 11,99%. Combustibles para vehículos 10,29%. Los servicios públicos, el alojamiento no turístico, el alcantarillado con el 11,56%. Electricidad 11,30%. Precios relacionados con la copropiedad 11,08%.

Folios de economía Ondas del Meta

Oscar J Castañeda H
Profesional Ciencia Política

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba