Economía

Calidad de Vida en Colombia y el departamento Meta 2024

En el Meta 111 mil hogares habitan con carencias habitacionales. En Colombia 4 millones 919 mil viven en viviendas sin las suficientes condiciones de habitación. Encuesta de calidad de vida 2024

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas
En Colombia el déficit habitacional en comparación con el 2022 ha disminuido con menos 362 mil hogares en esta situación, en el departamento Meta ha aumentado con 5 mil más. La información en cuanto a déficit habitacional está disponible desde 2022.

La encuesta pregunta a los hogares y personas la percepción de bienestar. Aspectos esenciales como la tenencia de vivienda, instalación de servicios públicos, educación, salud, alimentación e ingresos. Identifica condiciones básicas y faltantes de cómo vive la población.

Las cifras están expresadas en millones y miles por la facilidad de la lectura y la locución.

La muestra representativa 2024, la encuesta de Calidad de Vida, la comprenden 85 mil 387 hogares, las respuestas equivalen a 228 mil 668 personas de todo Colombia, en el Meta 2 mil 852 hogares.  El formulario de preguntas lo respondieron los jefes del hogar y mayores de edad. La obtención de la información, la realizaron por etapas de manera estratificada y conglomerados. Los datos desagregados por totales, departamento, cabeceras, centros poblados y rural disperso.

La encuesta de Calidad de Vida no es un índice compuesto por indicadores, aunque los módulos con las preguntas y sus respuestas serían indicadores en sí mismos e interpretados, comparados con años anteriores o por departamentos, aunque estadísticamente ‘ortogonales’, no son una síntesis cuantitativa, tampoco una escala de medición con definir cuál ‘dominio geográfico’, total, cabecera, centro poblado o rural disperso presenta mejores condiciones para vivir, más o menos con mejor o peor ‘calidad’, según la definición de bienestar. Por lo anterior, cada dato es calificado aparte. Las respuestas expresan la percepción de quienes hacen parte de la muestra representativa.

Es con esta encuesta, la obtención de datos para calcular ‘Inseguridad Alimentaria’ y ‘Pobreza Multidimensional’.

Por cada pregunta en el sentido estadístico ‘expanden’ las respuestas a partir de factores de expansión con base a las proyecciones del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018. Es un reflejo ‘representativo’ de aspectos sociales, la vida, ‘calidad’ y bienestar. Cada respuesta la estiman a partir de las posibilidades de los límites máximos y mínimos, los coeficientes de variación la precisión.

La Calidad de Vida en este caso comprende características demográficas, reconocimiento étnico y racial, la conformación de los hogares, los servicios públicos, tenencia de bienes y servicios, déficit habitacional, actividades productivas, prácticas responsables, alimentación, salud, atención integral a niños y niñas menores de 5 años, la educación. Según desde las respuestas en cuanto a bienestar subjetivo y percepciones.

En las preguntas de electrodomésticos, el módulo de tenencia de bienes, en el departamento Meta 107 mil hogares, el 27,2% tiene equipo de sonido. No preguntan por parlantes inalámbricos, mono o estéreo, auriculares de sonido espacial o similares con o sin ecualización. Entre los bienes poseídos. En 21 mil hogares, el 5,3% cuenta con alguna suscripción a plataformas de video o música e Internet. 291 mil, el 73,6% tiene televisor plasma o Led. 11 mil, el 2,8% consola para juegos eléctricos como los Play Station o X-box, ‘ GameBoy’, según la encuesta de calidad de vida 2024 del DANE en el departamento Meta. 17 mil, el 4,4% tiene aire acondicionado. 269 mil, el 68,2% un ventilador. 200 mil, el 50,6% una moto y 66 mil, 16,7% carro particular. 95 mil, el 24,1% bicicleta. Y 2 mil, el 0,6% patineta eléctrica. No pregunta por deportes o contar con implementos deportivos los hogares, tampoco la dedicación algún arte, cuántos melómanos hay. Cifras muy ilustrativas para responder cuestiones de mercados ‘potenciales’ de electrodomésticos.

La disciplina de la Ciencia Política, los estudios de políticas públicas, observa la calidad de vida en el sentido de diagnosticar, formular, decidir, implementar y evaluar las inversiones sociales, entre otras conclusiones como los impactos, los efectos y resultados de proyectos, programas de gobierno. La función pública con atender a la población y los hogares, los retrocesos o avances en cuanto al desarrollo social, el bienestar y progreso económico de la población.

En esta edición, Ondas del Meta presenta cómo está la Calidad de Vida en el departamento año 2024. Sin contrastar datos, correlacionar, emparejar o probar fácticamente con años anteriores, el presupuesto público destinado a la atención socioeconómica de la población y los avances de los planes de desarrollo pasados y vigentes, el cumplimiento, estimar la eficiencia y eficacia, evaluar los resultados, con demostraciones causales y empíricamente confirmadas. Por motivos de formato, sin lo anterior, por extensión, únicamente presenta, expone las cifras y describe la información disponible por el DANE, el total nacional y departamento.

             

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

La distribución de las edades en el total nacional, el 40,6% de la población, el rango de edad es entre 29 y 59 años. El 7,8% tiene de 0 a 5 años.

Colombia cuenta con 52 millones 854 mil habitantes según la encuesta de Calidad de Vida 2024. La capital de Colombia, Bogotá concentra 8 millones 057 mil, y representan el 15,2% del total nacional. Antioquia con 7 millones 133 mil, el 13,5%. Valle del Cauca 4 millones 668 mil, el 8,8%. Cundinamarca 3 millones 702 mil, el 7,0%. Atlántico 2 millones 875 mil, el 5,4%. Santander 2 millones 362 mil, el 4,5%. Bolívar 2 millones 288 mil, el 4,3%. Córdoba 1 millón 884 mil, el 3,6%.

En el país, los mayores de 5 años discapacitados son 2 millones 847 mil, 5,8%.

             

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

El Meta tiene 1 millón 099 mil habitantes, representan el 2,1% del total nacional.

En la distribución de las edades, las personas entre los 29 y 59 años son la proporción mayoritaria con 446 mil, el 40,6% de la población del departamento. De 0 a 5 años son 91 mil, los niños el 8,3%. Los jóvenes de 18 a 28 años son 181 mil, aproximadamente el 16,5%. Los adolescentes de 12 a 17 años 116 mil, el 10,7%.

El reconocimiento étnico en el departamento, los indígenas son 5 mil, el 0,4%. Los afrodescendientes 19 mil, el 1,7%. De ningún grupo 1 millón 075 mil, el 97,8%.

                             

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

En Colombia, los hogares son 18 millones 489 mil, en términos relativos, aproximadamente según los porcentajes, los conformados por una persona 19,7%, dos personas el 25,7%, por tres 23,9%, cuatro el 18,4%, cinco 12,4%. 8 millones 593 mil, el 46,5% de los hogares tiene jefatura femenina.

 

 

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

En cuanto al departamento, el número total de hogares es 359 mil. El 22% con una persona, el 25,7% con dos, el 23,5% con tres, el 16,7% con cuatro, el 12,4% con cinco. La conformación de personas por hogar en el Meta es similar con la distribución y proporción nacional. En el departamento 180 mil, el 54,6% con jefatura femenina.

     

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

Los servicios públicos en Colombia, el 98,9% está conectado a la electricidad, sin la provisión eléctrica 2%. El 70,9% tiene conexión o provisión a gas natural. El 90,1% está conectado al sistema de distribución de agua, sin especificar calidad o potabilidad del acueducto. El 76,2% al alcantarillado. El 83,9% recibe el servicio de aseo público.

El combustible o fuente para cocinar, las viviendas de los hogares, 336 mil utilizan electricidad, el 2,0%. Gas natural 12 millones 873 mil, el 70,3%. Petróleo o gasolina 25 mil, el 0,1%. Gas propano 3 millones 372 mil, el 18,4%. Carbón mineral 29 mil, el 0,2%. Leña o madera 1 millón 617 mil, el 8,8%. Carbón de leña 24 mil, el 0,1%. Material de desecho 1 mil, 0,01% aproximadamente.

En Colombia el 65,6% de los hogares es decir 12 millones 138 mil cuenta con conexión a internet. La cobertura de telefonía fija 8 millones 930 mil, el 73,6%. Celular móvil 7 millones 624 mil, el 62,8%. Fijo móvil 4 millones 415 mil, el 36,4%.

 Los hogares con alguna actividad productiva en la vivienda, en el total nacional 2 millones 078 mil, el 11,2%. Comercio 733 mil, el 35,3%. Industrial 159 mil, el 7,6%. Servicios 360 mil, el 17,3%. Agropecuarias 923 mil, el 44,4%.

En Colombia 16 millones 304 mil hogares cuentan con nevera o refrigerador el 88,2%. Maquina lavadora 12 millones 651 mil, el 68,4%.

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

En el departamento, el 98,9% cuenta con conexión a redes de energía, el 1% restante no. Gas natural 70,9%. El acueducto 84,0%. Alcantarillado 79,2%. Aseo 85,9%. Sin preguntar a los hogares cuántos cuentan con sostenibilidad y autosuficiencia energética a partir de celdas fotovoltaicas o tecnologías similares para generar luz. EL combustible o la fuente para cocinar, la electricidad la utilizan 2 mil hogares, el 0,5%, viviendas de los hogares con instalación de gas natural 274 mil, el 70,3%. Emplean petróleo o gasolina 1 mil, el 0,2%. Provisión de gas propano 91 mil, 23,5%. Estufa, fogón o fogata de leña o madera 21 mil, el 5,3%.

La encuesta no pregunta por interrupciones en los servicios públicos, frecuencia de prestación, cantidad del consumo, así como la calidad del agua.

En el departamento el 77,0% con Internet y son 304 mil, con telefonía fija 169 mil, el 55,6%. Celular móvil 243 mil, el 80,0%. Fijo y móvil 108 mil, el 35,7%.

En el departamento 44 mil hogares realizan actividades productivas en el interior de las viviendas, el 11,1%. Comercio 11 mil, el 25,5%. Industriales 2 mil, el 3,8%. Servicios 7 mil, el 16,8%. Agropecuarias 25 mil, el 56,7%.

En el Meta, el 89,2% tiene nevera, es decir 352 mil hogares en sus viviendas, y 279 mil, el 70% lavadora.

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

En Colombia la tenencia de vivienda, el 36% de los hogares cuenta con una propia o totalmente pagada. El 3,5% la están pagando. En arriendo o subarriendo, el 40,4%. Con permiso del propietario o sin pago alguno 14,0%. Posesión sin título 3,9%. Propiedad colectiva 2,3%.

Los hogares en Colombia con prácticas de reciclaje 9 millones 804 mil, el 53%. Con hábitos de reducir el consumo de energía eléctrica 16 millones 809 mil, el 90,0% de hogares apagan luces cuando no requieren estar encendidas. 4 millones 678, el 25,3% recolecta agua de lluvia.

             

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

En el departamento Meta, el 35% de los hogares cuentan con una vivienda totalmente pagada. La están pagado 2,9%. En arriendo o subarriendo 46,5%. Con permiso del propietario, sin pago alguno 11,3%. Posesión sin título, ocupante de hecho 2,7%. Propiedad Colectiva 1,6%.

En el departamento 209 mil, el 52,9% de los hogares recicla. Reducen el consumo de energía eléctrica como apagar luces cuando no requieren estar encendidas 349 mil, el 88,3%. En el departamento 106 mil, el 26,7% recolecta agua de lluvia.

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

En Colombia, los hogares con déficit habitación son 4 millones 919 mil, el 26,89% del total nacional. En déficit cuantitativo 1 millón 249 mil, el 6,8% necesitan cambiar completamente la vivienda. En déficit cualitativo 3 millones 670 mil, el 20%, y requieren algún mejoramiento según por materiales, hacinamiento mitigable o no mitigable, cambio de material de los pisos.

 

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

En el territorio Meta, en déficit habitacional 111 mil, el 28,2% del total de los hogares en el departamento, el déficit cuantitativo 37 mil, el 9,3%, y cualitativo 75 mil, el 18,9%.

La muestra representativa de la encuesta de calidad de vida, los indígenas, las viviendas tradicionales según el tipo de arquitectura vernácula, sus especificaciones, no describe las condiciones habitacionales. La suma total sin tenerlos en cuenta, tampoco, una observación enfocada en su bienestar, según costumbres y tradiciones originarias de ‘habitar’.

El déficit habitacional, son los hogares en viviendas, casas o apartamentos, las cuales presentan deficiencias estructurales, no habitables, y no estructurales, posibles de reparar. Distinto al déficit cuantitativo definido como el tipo de vivienda con estructuras por materiales y espacio inadecuado, las áreas de las habitaciones inapropiadas para habitar o vivir ahí, la falta de más viviendas y así el remplazo, por lo tanto, los hogares en déficit. Distinto a la definición de déficit cualitativo, la posibilidad de mejoramiento, ajustes, cambios parciales o locativos de materiales o estructuras.

                   

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

La salud, el total de personas afiliadas en Colombia son 51 millones 6 mil, 96,5% recibe la atención de alguna EPS. En el régimen contributivo 22 millones 833 mil, el 44,8%, y subsidiado 28 millones 079 mil, el 55,0%. En cuanto a la calificación, 5 millones 270 mil califican como ‘bueno’ el servicio de la EPS donde están afiliados, el 10,4%. Muy buena 37 millones 859 mil, el 74,4%. Mala 5 millones 830 mil, el 11,5%. Muy mala 1 millón 160 mil, el 2,3%.

La encuesta pregunta por hábitos saludables, en el país 33 millones 354 mil, es decir, el 64,6% consume bebidas azucaradas con alguna frecuencia. Alimentos de paquete 26 millones 108 mil, el 50,6%.  Los fumadores en el total nacional son 2 millones 568 mil, el 5,7%. Los cigarrillos eléctricos o vapeadores 177 mil, el 0,4%.

                               

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

En el departamento 1 millón 051 mil, el 95,6% cuenta con afiliación al sistema de salud, en el contributivo 463 mil, el 44,1%, y subsidiado 587 mil, el 55,9%. 41 mil metenses califican como bueno el servicio de la EPS, el 3,9%. Muy bueno 801 mil, el 76,3%. Malo 159 mil, el 15,1%. Muy malo 28 mil, el 2,7%.

En el departamento 756 mil consumen bebidas azucaradas, el 70,5%.  476 mil personas frecuentan consumir alimentos de paquete, el 44,4%.  57 mil tiene la costumbre de encender más de una vez por semana un cigarrillo o tabaco tradicional, el 6,1%. Los cigarrillos electrónicos 2 mil lo fuman, el 0,3%.

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

En Colombia el 38,7% de los niños y niñas menoras de 5 años asisten a un hogar comunitario, jardín o centro de desarrollo. El 48,6% recibe los cuidados y atención de su padre o madre en la casa. El 1,4% está con su padre o madre en el trabajo. El 1,5% cuenta con niñera. El 9,3% lo cuida un pariente mayor de 18 años, y el 0,2% por alguien sin la mayoría de edad. El 0,01% permanece solo. La población de 6 a 21 años, el 81,9% asiste algún colegio en Colombia. 17 millones 335 mil mayores de 5 años usan computadores, 39 millones 243 mil Internet, 44 millones 788 mil teléfonos celulares.

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

En el departamento Meta, el 24,4% asiste a un hogar comunitario, jardín, centro de desarrollo. El 62,7% lo cuida padre o madre. El 2,7% está en el trabajo de su madre o padre. El 0,9% cuenta con una niñera para su cuidado, el 9,0% un pariente mayor de 18 años, el 0,4% alguien sin la mayoría de edad. Según la encuesta no hay niños menores de 5 años sin cuidado de un mayor o solos en el departamento.  La asistencia escolar en la población de 6 a 21 años, el 80,1% está matriculado algún colegio. 312 mil personas mayores de 5 años usan computadores, 854 mil internet, 944 mil teléfonos celulares.

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

La percepción subjetiva del bienestar, la encuesta pregunta en este módulo ¿Se considera pobre? el 40,4% responde sí, y no se consideran pobres el 59,6% en Colombia. Aproximadamente 6 millones 566 mil hogares, el 35,5% los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos. En el país 14 millones de hogares el 80,4% está seguro en el barrio, pueblo o vereda donde vive, contrario 3 millones 616 mil responden no sentirse seguros, el 19,6%.

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

 En el departamento responden no considerarse pobre el 79,4%. Quienes responden percibirse en la pobreza el 20,6%. Los hogares con ingresos insuficientes, no alcanzan para cubrir los gastos mínimos son 96 mil, el 24,2%. El sentimiento de seguridad lo perciben en su barrio, pueblo o vereda 327 mil hogares, el 82,9%, contrario 68 mil, el 17,1% se siente inseguro.

En promedio 8 personas de 10 están satisfechas con la vida en general y el tiempo libre, así en la misma proporción con la salud. 7 de cada 10 con la seguridad, además el trabajo o actividad desempeñada.

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

La ‘inseguridad alimentaria’ en Colombia, el 40,6% de los hogares tiene preocupación por no tener suficientes alimentos para comer. El 32,8% no pudo comer alimentos saludables. El 35% consumió poca variedad de alimentos. El 19,7% al menos un integrante del hogar no comió una de las tres comidas. El 24,9% comió menos. El 11,2% no cuenta con los suficientes alimentos. El 13,1% de los integrantes del hogar tuvo hambre, no comió por falta de recursos. El 6,5% no comió en un día entero.

Fuente DANE Encuesta nacional de Calidad de Vida 2024 (Miles) – Gráficas Ondas

En el departamento Meta, el 29,1% de los hogares tiene preocupaciones por no tener suficientes alimentos para comer. El 26,5% no comió alimentos saludables y nutritivos. El 28,5% consumió poca variedad de alimentos. El 13,9% al menos un integrante del hogar no comió una de las tres comidas. El 17,7% comió menos. El 5,9% no cuenta con los suficientes alimentos. El 6,9% de los integrantes del hogar tuvo hambre, no comió por falta de recursos. El 1,8% no comió en un día entero en el 2024.

***

¿Cuáles son las ‘medidas’ o explicaciones estadísticas según el ordenamiento jurídico para formular, diagnosticar, decidir, implementar y evaluar políticas públicas? ¿Cómo formulan, diagnostican, evalúan los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial?

La Constitución Política de 1991 tiene como finalidades “garantizar un orden político, económico y social justo”. En el capítulo 2 de la ‘carta magna’, los derechos sociales, económicos y culturales, el artículo 42 menciona a las mujeres como sujetos de recibir “subsidio alimentario si estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia. El artículo 51, “el derecho a la vivienda digna, y el deber del Estado de promover planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.” Capítulo 5, de la finalidad social del Estado y de los servicios públicos, el artículo 365, “los servicios son inherentes a la finalidad del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.”

La ley orgánica de planes de desarrollo 152 de 1994, artículo 3, en los principios generales, “la prioridad del gasto público. Para asegurar la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de al calidad de vida de la población, en la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo de la nación y de las entidades territoriales se deberá tener como criterio especial en la distribución territorial del gasto público el número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y eficiencia fiscal y administrativa, y que el gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación.

La ley 388 de 1997 sobre los planes de ordenamiento territorial, el capítulo décimo, la vivienda de interés social, el artículo 91, menciona, “en cada Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno establecerá el tipo y precio máximo de las soluciones destinadas a estos hogares teniendo en cuenta, entre otros aspectos, las características del déficit habitacional, la posibilidad de acceso al crédito de los hogares, las condiciones de la oferta, el monto de recursos de crédito disponibles por parte del sector financiero y la suma de fondos del Estado destinados a los programas de vivienda(…) Los recursos en dinero o en especie que destinen el Gobierno Nacional, en desarrollo de obligaciones legales, para promover la vivienda de interés social se dirigirá prioritariamente a atender la población más pobre del país, de acuerdo con los indicadores de necesidades básicas insatisfechas y los resultados de los estudios de ingresos y gastos”.

La ley 1785 de 2016, “por medio de la cual se establece la red para la superación de la pobreza extrema”, artículo 8, “La oferta de servicios sociales del Estado u oferta pública. Los servicios sociales del Estado a que hace referencia la presente ley son aquellos relacionados de manera directa o indirecta con las dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional…”

La Constitución establece garantizar el derecho a la alimentación con subsidio alimentario a las mujeres cabeza de hogar y desamparadas. Entre los derechos económicos, garantizar el acceso a la vivienda. De esta manera, la Ley 152 de 1994, planes de desarrollo y Ley 388 de 1997 planes de ordenamiento territorial, el diagnóstico y formulación de las políticas públicas en este sentido es con los “indicadores de necesidades básicas insatisfechas”. Sin estar enmarcado en los planes u otras funciones constitucionales, la ley 1785 de 2016, menciona el Índice de Pobreza Multidimensional, la obtención de la información; es a partir de la encuesta anual de Calidad de Vida, la cual pregunta por percepciones de bienestar y no aspectos objetivos de condiciones básicas o suficientes para vivir ¿Cuáles son los indicadores o índices que se deben establecer para conocer la situación socioeconómica de la población y garantizar derechos fundamentes y económicos según la Constitución? ¿Debe o no un político en ejercicio entregar dinero en efectivo para atender la pobreza? ¿Qué ley regula o prohíbe lo anterior? ¿La pobreza es una cuestión de derechos o falta de trabajo y seguridad social? ¿Solucionar las condiciones vulnerables y necesidades básicas insatisfechas debe ser a partir de un procedimiento administrativo como una acción de tutela, acciones de cumplimiento o populares como están enmarcadas en la Constitución?

Oscar Javier Castañeda Hernández
Folios de Economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba