Economía

El país crece al 1,14% y expectativas de los empresarios

En abril de 2024, el crecimiento fue de 5,48%. La economía dejó de crecer con el 4,34% comparado el resultado de la serie original con el año anterior.

Editado 20/06/2025 5:36am

Durante el 2024 y 2025 hasta abril mostraba tendencia de crecimiento. En octubre de 2023 cuando el registro de la serie original fue menos -1,0%, así con crecer en noviembre 3,5%. En el siguiente año, el cuarto mes 5,48%, luego, la moderación del impulso con oscilar entre menos -1,8% junio y  más 3,6% octubre. En marzo de este año 4,6%. El rango optimista estaría aproximadamente en un 2,9%, en caso de continuar de manera similar la variación, las oscilaciones en una amplitud entre el 1,1% y hasta 3%, contrario, entre 2% y menos -1% los movimientos oscilatorios de los resultados productivos de la economía.

La serie ajustada por efecto estacional y calendario, sin días feriados a partir de enero, la distancia o brecha es de 1,37% con la original. Febrero no tiene los denominados ‘puentes’, ni ‘festivos’, aun así, el crecimiento es mayor con el 2,51% en abril. En febrero de 2024 ambas series en los meses siguientes tienden a converger según la gráfica con el 2,2% aproximadamente. Por lo anterior, la economía crece más, la interpretación de los resultados y con tendencia de crecimiento desde marzo de 2024.

Las actividades primarias decrecieron con menos -1,7%, y las segundarias -3,9%. En las terciarias con resultados negativos, los servicios públicos como suministro de electricidad, gas, entre otras -1,09%. El comercio creció 4,86%, el auge del sector impulsa más la economía. Las financieras, la expansión es de 0,06%. Contrario, las inmobiliarias, la contracción es de 0,22%. Profesionales entre otras 0,67% de contracción, así la administración pública con las agrupadas 10,1% la diferencia con el año anterior de la serie original.

En la región Llanos Orientales, los consultados de la encuesta respondieron, el menos -6,67% disminución en las ventas comparadas con los doce meses anteriores, el único mes con resultado positivo durante 2025, febrero con el 20%. Donde menos vendieron Central Oriental menos -31,5%. La región con más respuestas positivas Antioquia, el 30%, sigue Atlántica con 6,6%, Bogotá 0,89%. Resultados neutros Nor Oriente, Eje Cafetero. La muestra representativa de 384 empresarios.

Las expectativas en los próximos meses de las ventas en la región Llanos Orientales, el 40% de los consultados responde; sin tanto optimismo como las demás. Donde más esperan crecer, el Eje Cafetero 58,82%. Por su parte en Antioquia 51,67%. Costa Atlántica 45%. Nor Oriente 42,5%. Bogotá 41,9%. Central Oriental 38,8%. Suroccidente 35,1%. En ninguna las respuestas están sobre el 60%; tampoco es inferior con el 35%. En promedio, la percepción es moderada con el 44% de resultados positivos en el ámbito comercial.

Fuente Banco de la República

El Boletín Económico Regional Suroriente correspondiente a los tres primeros meses de 2025. Los despachos de productos agrícolas acumulan 94.592 toneladas, más 0,3%. La producción de fruto de palma y comparada con el mismo periodo de 2024, el crecimiento de 16,1%, principalmente el agregado de los departamentos de Meta, Vichada y Casanare. En cuanto al sacrificio de porcinos con resultados positivos más 4,48%, ganado vacuno 20,6%. La producción de petróleo fue de 429.802 barriles promedio día calendario, más el 3,2%, En cuanto a gas 13.71 pies cúbicos, menos -6,38%. En cuanto al sector construcción las licencias decrecieron menos -60,5%. Las ventas de unidades de vivienda de 363 a 960, más 164%. La ocupación hotelera alcanzó el 45% del total.  Las ventas de motocicletas en el departamento Meta fueron de 5036. El transporte de carga sumó en 1’439.187 toneladas, más 10,6%. El transporte aéreo con 181,000, menos el -3,30%. En cuanto a las colocaciones en el sistema financiero, los créditos comerciales más 5,3%, microcréditos 8,1%, con resultados negativos los créditos de consumo menos -5,5% y de vivienda -1,2%. Los desembolsos Finagro sumaron $184,637 millones en el sector arrocero, la palma $84,287 millones, la ganadería $69,407 millones, porcicultura $52,862 millones, plátano $18,986 millones, otros cultivos $21,314 millones, en la Región Suroriente de Colombia.

Ondas de economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba