Precio del dólar y balanza comercial departamental
El superávit de la balanza comercial departamental es de USD$121 millones, las exportaciones suman USD$165 millones y las importaciones USD$44 millones. Primer trimestre 2025.

Source Trading View
Fuente Superintendencia Financiera de Colombia
La Tasa Representativa del Mercado vigente día 11 de julio, el valor de un dólar es $4.013. El día anterior en el mercado Over The Counter de divisas, la cotización cerró con $4.009. El día 9 de julio 2024 el precio estuvo alrededor de $4.048, el 10 de julio 2023 con $4.087, el 11 de julio 2022 cotizó a $4.381, y el 8 julio de 2019 aproximadamente $3.190, según Trading View.
El dólar en enero 2025 empezó cotizándose con $4.398, el día 20 de febrero 2025 con $4.073, la apreciación del peso con relación al dólar estadounidense durante estos días fue el 7,4%, la valorización de la moneda $325. El día 8 de abril con $4.407, la depreciación desde febrero con el 8,2%, aproximadamente la desvalorización fue $334. El día 2 de julio $3.948, la apreciación el 11,6%, comparado el precio de abril, la diferencia del valor fue de $459. Por lo anterior, cada dos meses el movimiento de la divisa entre los $315 y $430. El precio durante el año con tendencia a la baja, los máximos de cotización estuvieron en $4.400(abril 2025) y mínimo $3.940 (julio 2025), con un precio fundamental de $4.110. Los escenarios posibles a dos meses, alcista sería hasta los $4.290 y bajista $3.850.
Source Trading Economics
En los Estados Unidos, la Reserva Federal estableció la Tasa de Interés de Política Monetaria entre 4,25% y 4,50% hasta la próxima reunión. La inflación, la variación de precios anuales está al 2,4%. El desempleo con el 4,1%. Las nóminas no agrícolas agregaron 147 mil nuevos empleos. En el primer trimestre la economía crece al 2%. Los bonos del tesoro a 10 años cotizaban a la fecha con el 4,43%.
Fuente Banco de la República
La Tasa de Interés de Política Monetaria en Colombia está al 9,25%, al finalizar julio nuevamente la Junta del Banco de la República establecerá la continuidad o el ajuste correspondiente. La variación anual de los precios, la inflación de junio fue 4,82%. El mercado laboral, la ocupación anual de mayo es el 9%, la producción creció 2,7% en el primer trimestre de 2025, el Índice de Seguimiento a la Economía en el mes de abril con el 1,14% de crecimiento. Los Títulos de Tesorería TES UVR a 10 años al 12,75%, el 4 de julio 2025.
Balanza Cambiaria
Fuente Banco de la República
La Balanza Cambiaria, la inversión extranjera comparada con mayo de 2024 y mayo 2025 pasó de USD$775 millones a USD$766 millones, con menos USD$-9 millones, la variación negativa de -1,1%. El petróleo y minería de USD$613 millones a USD$550 millones, menos USD$-63 millones, el -10,3%. Otros sectores de USD$161 millones a USD$250 millones, más USD$88 millones, el 54,6%. Reintegros netos no financieros de USD$2.084 millones a USD$2.307 millones, más USD$223 millones, el 10,7% como las divisas por turismo, servicios portuarios, seguros y reaseguros, marcas, patentes y regalías, servicios técnicos, servicios de transportes por tubería de petróleo y gas natural, gastos de permanencia de viajeros de negocios, gastos médicos y educativos, seguridad social, suscripciones y afiliaciones, arrendamientos operativo, publicidad comercial, servicios culturales, artísticos, y deportivos, pasajes, servicios de comunicación, comisiones no financieras, servicios diplomáticos, consulares, entre otros.
Remesas
Fuente Banco de la República
En el primer trimestre de 2024, el país recibió por concepto de remesas USD$3.167 millones dólares, y en los tres primeros meses de 2025 hasta USD$3.130 millones, con menos -USD37 millones, varió el -1,18%, cifras preliminares. En el Departamento Meta de USD$55 millones a USD$52 millones, menos USD$-3 millones, el -6%. De Estados Unidos de USD$42 millones a USD$ 40 millones, menos USD$-2 millones, el -3,5%. En su respectiva conversión de la divisa, España de USD$8 millones 57 mil a USD$7 millones 86 mil, con menos USD$70 mil dólares, el -8%. Chile de USD$ 1 millón 23 mil a USD$ 1 millón 3 mil , con menos USD$20 mil, – 15%. Otros países de USD$ 3 millones 1 mil a USD$ 2 millones 22 mil, menos USD$-80 mil, -26%. Venezuela de USD$ 18 mil a USD$ 400 dólares, menos USD$-17 mil 600 dólares, el -77%. Con aumento, las remesas de Reino Unido de USD$ 57 mil dólares a USD$ 58 mil dólares, más USD$ 1 mil dólares, el 1,9%.
Turistas
Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Los visitantes no residentes de 1’701.877 en lo acumulado hasta mayo de 2024 a 1’822.828 en el 2025, más 121.001 y aumentaron el 7,1%. Antioquia después de Bogotá, es el destino más visitado por los turistas y siguen Bolívar, Valle del Cauca, Archipiélago de San Andrés. El Departamento Meta, los visitantes representan el 0,16% del total nacional, el año pasado recibió 3.108 y a la fecha, mayo recibió 2.985, la disminución es menos -123, el -4,0%. El origen Estados Unidos 758, México 642, Canadá 164, Ecuador 160, Perú 138, España 130, Brasil 110, Chile 88, Argentina 79, Panamá 72, Alemania 68, Costa Rica 63, República Dominicana 58, Bolivia 56, y Francia 45.
Balanza comercial
El déficit de la balanza comercial en el mes de abril es de USD$-1.325 millones, en comparación con 2024 era USD$-1.122 millones, la diferencia es de USD$230 millones, aumentó el 17%. A nivel nacional.
Las exportaciones de USD$4.408 millones a USD$4.121 millones, y disminuyeron con menos USD$-287 millones, el -8%. Los productos con aumentos significativos y más destacados, las exportaciones de agropecuarias, alimentos y bebidas de USD$947 millones a USD$1.399 millones, más USD$452 millones, entre los productos, el Café sin tostar descafeinado de USD$251 millones a USD$470 millones, más USD$219 millones. Aceite de palma de USD$42 millones a USD$114 millones, más USD$72 millones. Bananos USD$ 133 millones a USD$184 millones, USD$ 51 millones. Ganado bovino vivo USD$9 millones a USD$28 millones, más USD$19 millones.
Por su parte, los combustibles de USD$2.138 millones a USD$1.432 millones, menos USD$-702 millones, el -31%. Petróleo, productos derivados y conexo de USD$1.370 millones a USD$942 millones, menos USD$-428 millones. Hulla, coque, briquetas de USD$645 millones a USD$403 millones, menos USD$-242 millones. Manufacturas de USD$943 millones a USD$937 millones, menos USD$-6 millones. Productos químicos y conexos de USD$363 millones a USD$350 millones, menos USD$-13 millones. Artículos diversos de USD$119 millones a USD$ 116 millones, USD$-3 millones. Maquinaria y equipo de transporte de USD$194 millones a USD$213 millones, más USD$19 millones.
Las importaciones de USD$5.531 millones a USD$ 5.474 millones, disminuyeron menos USD$-57 millones. Las agropecuarias, alimentos y bebidas de USD$841 millones a USD$870 millones, aumentaron más USD$29 millones. Aceites, grasas de origen animal y vegetal de USD$43 millones a USD$ 64 millones, más USD$21 millones. Bebidas y tabacos de USD$33 millones a USD$51 millones, más USD$18 millones. Materiales no comestibles de USD$77 millones a USD$91 millones, más USD$14 millones. En cuanto a los combustibles e industrias extractivas petróleo, productos derivados y conexos de USD$ 464 millones a USD$465 millones, USD$ 1 millón. Metales no ferrosos de USD$79 millones a USD$83 millones, más USD$4 millones. De esta manera, las manufacturas de USD$ 4.299 millones a USD$ 4.224 millones, menos USD$-75 millones. Productos químicos y conexos de USD$1.379 millones a USD$ 1.264 millones, menos $USD-115 millones. Artículos manufacturados clasificados según material de USD$742 millones a USD$ 722 millones, menos USD$-20 millones. Maquinaria y equipo de transporte de USD$1.754 millones a USD$1.829 millones, más USD$75 millones de dólares. En el total Nacional.
Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Las importaciones en el Departamento Meta aumentaron con pasar de USD$39 millones 688 mil en el acumulado abril 2024 a USD$44 millones 280 mil abril 2025, más USD$4 millones 592 mil dólares, el 11,6%. Con variación negativa la minería energética con menos USD$-239 mil, el -67,5%. Por su parte, la maquinaria y equipo más USD$156 mil, el 0,6%. Industria básica más USD$2 millones 464 mil dólares, aumentó el 33%. Automotriz USD$ 1 millón 556 mil, el 59%. Industria liviana más USD$1 millón 809 mil, el 36%. Agroindustrial menos USD$-172 mil, el -83%. El agropecuario más USD$194 mil, el 1901%.
Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Las exportaciones departamentales acumuladas esta la fecha y comparadas con el mes de referencia año anterior de USD$203 millones 894 mil a USD$ 164 millones 619 mil, con menos USD$-38 millones 875 mil dólares, el -18,8%. La industria básica más USD$159 mil, aumentó el 5,1%. Maquinaria y equipo menos USD$-26 mil, el -21%. Agroindustrial más USD$1 millón 700 mil, el 300%. Agropecuario más USD$247 mil, el 24%. Industria liviana más USD$20 mil, el 15%. Automotriz USD$1 mil, sin registro el año anterior. Demás productos más USD$4 mil, el 77%.
El superávit de la balanza comercial es de USD$121 millones 339 mil dólares, las exportaciones suman USD$164 millones 619 mil y las importaciones USD$44 millones 339 mil.
Petróleo
Fuente Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía
La producción promedio de barriles de petróleo en abril 2025 con 714 mil, el año pasado el mismo mes 789 mil, menos -75 mil, varió – 9,6%, por situaciones de orden público en Arauca y Meta, en el primer departamento los atentados contra la estructura de distribución petrolera, el Oleoducto Bicenteranio, en el segundo principalmente las protestas y bloqueos, las explicaciones en cuanto a la disminución de la producción. En agosto de 2024 no sobrepasó los 777 mil, y hasta diciembre 755 mil, con – 22 mil, – 3%. La tendencia negativa también se observa en el 2025 de enero a abril, con una disminución de 31 mil, con pasar 769 mil a 714 mil. En el territorio nacional, el Meta contribuye con el 58,6%. En cuanto a la distribución por municipios Puerto Gaitán aporta con 189 mil, Acacías 91 mil, Castilla la Nueva 59 mil, Cabuyaro 33 mil, Guamal 31 mil barriles de petróleo promedio diarios entre otros.
Source Trading Economics
La referencial Brent, en marzo de 2020, la cotización del barril fue de USD$24, después de la pandemia, la reactivación en mayo de 2022, luego la situación geopolítica en Ucrania y las sanciones a Rusia alcanzó el precio los USD$112. El precio retornó a los USD$73 en mayo de 2023. Las distintas situaciones en Siria y Medio Oriente, por la especulación, la alzas hasta los USD$87. Cuando Donald Trump asume como presidente de Estados Unidos, la imposición y negociación de aranceles a USD$62 en abril de 2025. La escalada del conflicto internacional con Irán, sobre los USD$65. Comparada la producción y situación mundial en el 2019, las oscilaciones están próximas. El auge de los automotores eléctricos y híbridos, un posible escenario del valor del barril estaría entre los USD$55 y los USD$65, además la coordinación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. El día 10 de julio cotizó con USD$68 el barril de petróleo referencia Brent.
Ondas de economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com