Folios de economía

La tasa de interés bajó de 10,75% a 10,25% y el dólar se cotiza a más de $4100

Editorial

En la sexta reunión del año, el Banco de la República estableció reducir la tasa de interés 50%. Con la decisión, continúa el ajuste y la corrección de la inflación a partir de la política monetaria.

En agosto, la variación anual de la inflación fue el 6,12% y en el corto plazo, a mediados de 2025 se espera continuar la convergencia, la cual está a más de cuatro unidades porcentuales de diferencia aproximadamente, mientras conserva el objetivo del 3% anual, la inflación, en el Índice de precios al consumidor, en el supuesto que la tasa de interés esté en diciembre de 2024 con el 9,25%, a mediados o finales del próximo año sobre el 5%. La tasa de interés real de la política monetaria.

La decisión de la junta, cuatro directores votaron por reducir la tasa de interés 50 puntos básicos, y tres 75pbs. La sindéresis de 50pbs, la inflación de agosto, aún a la expectativa de octubre cuando se vuelven a reunir. Los analistas económicos consultados por el banco esperan que la inflación esté con el 6% en diciembre, entonces, así la variación en los meses que faltan de 2024. Y la inflación sin alimentos, ni regulados con alzas alrededor del 5%. Que la tendencia alcista no supere los 6,50% en los próximos meses, por lo anterior dependerá la continuidad de reducir el costo del crédito a partir de la política monetaria y sus opciones en el mercado abierto.

Destacan, el crecimiento anual del segundo trimestre con el 1,8% de la serie desestacionalizada y la inversión privada; consideran que aún los resultados productivos son inferiores antes de la pandemia, y la economía nacional está en proceso de recuperación. Por su parte, el Índice de seguimiento a la economía de julio, el DANE muestra que crece con el 3,9% en la serie en mención, la agricultura y administración pública en promedio entre otras a más del 7% de crecimiento.

La preocupación en cuanto a el aumento de las primas de riesgo que respaldan la capacidad de deuda del país, los precios del petróleo, y la situación fiscal. Sin más pronunciamiento en cuanto al dólar, la encuesta, pronostican los consultados por el banco, en el corto plazo, el precio estará sobre los $4200, y lo más probable con la volatilidad intrínseca de la moneda, en el 2025 sería de $4100 sin escenarios como lo era el 2019 o años anteriores el precio.

La Reserva Federal en la reunión del 18 de septiembre, el rango de la tasa de interés establecido es de 4,75% y 5%. La junta del Banco de la República interpreta la decisión como cambio de ciclo económico en el mundo, así mayor liquidez a partir de deuda privada e inversión con más respaldo en el dólar.

La junta no tiene ninguna preocupación que la economía funcione con la depreciación del peso hasta el momento. Y descartan cualquier política de intervención cambiara. Aunque dentro de las decisiones, el 19 de diciembre de 2023 inició el proceso de adquirir gradualmente USD $1.500 millones de reservas, más con el propósito de contar con liquidez y tener acceso a la Línea de Crédito Flexible que tiene Colombia con el Fondo Monetario Internacional, es contar con más respaldo. Por mes la operación in put es de USD$200 millones, con procurar que la Tasa representativa del mercado esté por debajo del promedio, así tener ventaja de compra.

Durante la rueda de prensa de política monetaria el 30 de septiembre de 2024, el gerente afirmó que el programa de compra de reservas avanza con un 90%, y superan los USD$1.300 millones, y aún no hay decisión de continuar o no con las compras el próximo año, contar con más reservas, sin ser un mecanismo de intervención en el mercado cambiario y afectar entonces el precio de cotización del dólar.

El propósito de la operación no es afectar el precio de la divisa, tampoco apreciar el peso. Así la fluctuación libre, y no de bandas como lo fue antes de los años 2000.

Los precios del productor importados subían con el 0,36% en la variación mensual de agosto de 2024. De continuar así la cotización y estabilizarse el precio fundamental a más de $4000, favorecería los precios de las exportaciones mientras no dependan de proveedores internacionales, también según el nivel técnico y competitivo en los procesos de producción, y que sustituyen los excedentes de las importaciones.

La inversión extranjera directa pasó de USD$845 millones de dólares a USD$659 millones en agosto de 2024, comparado los resultados con el año pasado, ha dejado de recibir USD $186 millones la economía. En cuanto a el petróleo y minería, representan el 32,5%, de USD$697 millones a USD$507 millones, menos USD$ 190 millones. Los ingresos netos no financieros de USD$2.107 millones  a USD$2.291 millones dólares, más USD$184 millones.

Las exportaciones en comparación con julio 2023 de USD$4.167 millones a USD$4.618 millones en 2024, con mas USD$451 millones. Y las importaciones de USD$4.695 millones a USD$5.236 millones, más USD$541 millones. Así el déficit comercial que aumentó de USD$ 527 millones a USD$617 millones, con USD$90 millones. De otro lado, durante junio en promedio el país alcanzó a producir 781 mil barriles de petróleo  por día, 0,5% más que 2023, en el mismo mes producía 777 mil, produce a la fecha 3.800 más aproximadamente. Mes a mes se redujo con 6.300 barriles y estaba en junio con 787 mil barriles la producción.

La balanza comercial departamental, en el Meta, las importaciones en lo que va de 2024 hasta julio son USD$75 millones, el año pasado USD$70 millones, mas USD$5 millones 533 mil dólares. Las exportaciones están con $USD378 millones 437 mil, y eran $USD341 millones 285 mil dólares, aumentaron con USD$37 millones 152 mil. En cuanto a el petróleo y mineras, lo exportado suma USD$ 364 millones 812 mil, aumentó con USD$36 millones 378 mil dólares, y estas representan el 96,1%.   El superávit es de USD$302 millones 739 mil, aumentó con 4,0%. El Meta produce 432 mil barriles de petróleo diarios, y representa el 55% del total nacional, en parte, es lo que se exporta. 14 millones de barriles se exportaron durante julio.

La referencia Brent se cotiza sobre los USD$73 a la fecha. Antes del 2020, durante el 2019 el precio fundamental estuvo sobre los USD$60. Después con disminuir hasta los USD$20, alcanzó más USD$110 con la recuperación después de pandemia y la situación geopolítica en Ucrania, se soportó a partir de los USD$70 con alzas hasta los USD$90 y USD$80 a causa de la situación geopolítica de Medio Oriente. Según la tendencia a la baja del precio del barril, los vehículos eléctricos en China, y por parte de la Organización de Países Productores de Petróleo OPEC, el aumento en el volumen de producción, por lo tanto, más oferta, el precio fundamental en el largo plazo o antes, a más de USD$60.

Las exportaciones y la refinación de petróleo, por costos, el precio del dólar, determinará ajustes y correcciones en el déficit comercial. De estabilizarse, la cotización de la divisa, sin tanta volatilidad, y afectar la inflación de alimentos o transporte. La Junta del Banco de la República, no ve probable alguna afectación del dólar en la economía.

La reelección del gerente Leonardo Villar, es el mensaje de unidad y confianza, en la moneda, la institución de la banca central y la política monetaria.

Folios de economía Ondas del Meta

Oscar J Castañeda H
Profesional Ciencia Política

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba