Mercado laboral diciembre 2024
En promedio, la desocupación en Colombia durante el 2024 es el 10,2% y Villavicencio 9,8% según el DANE, es la ciudad donde durante el trimestre octubre diciembre la población joven disminuyó menos -1,5%

En Colombia, los desocupados son el 9,1% en diciembre de 2024, el año anterior eran 10,0%, el 1,9% dejó de estar en la desocupación. Los ocupados variaron con 1,1% de más. La población en edad de trabajar y parte la fuerza de trabajo con 0,6% aumentó a nivel nacional.
La población total era 51 millones 269 mil 975 en diciembre de 2023 y 51 millones 787 mil 628 diciembre 2024, más 517 mil 653. En edad de trabajar de 39 millones 809 mil 296 a 40 millones 377 mil 907, más 568 mil 611. Fuerza de trabajo de 25 millones 408 mil 676 a 25 millones 992 mil 582, comparados con el año anterior, más 583 mil 905. Población ocupada de 22 millones 864 mil 323 a 23 millones 620 mil 682, más 756 mil 359.
La población desocupada de 2 millones 544 mil 353 a 2 millones 371 mil 900, con menos -172 mil 453. Población fuera de la fuerza de trabajo, estudiantes, dedicados a oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas de 14 millones 400 mil 620 a 14 millones 385 mil 325, menos -15 mil 294. Los potenciales de 1 millón 851 mil 332 a 1 millón 520 mil 456, – 330 mil 875. Subocupados, con trabajos o jornadas sin cumplir las cuarenta y dos horas; manifiestan tener más capacidades para otros empleos de 1 millón 816 mil 577 a 1 millón 812 mil 345, -4 mil 232.
Diez actividades crearon 950 mil 515 ocupaciones. Las tres más destacadas alojamiento y servicios de comida de 1 millón 646 mil 656 a 1 millón 908 mil 433, más 261 mil 776. Inmobiliarias 244 mil 861 a 389 mil 816, más 144 mil 955. Comercio y reparación de vehículos de 4 millones 132 mil 934 a 4 millones 261 mil 978, más 129 mil 043. Tres dejaron de ocupar con menos -191 mil 140, así profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 1 millón 965 mil 609 a 1 millón 846 mil 008, -119 mil 600. Suministro de electricidad, gas, agua y aseo de 714 mil 543 a 654 mil 053, con -69 mil 490. Entre otras, las Industrias manufactureras de 2 millones 376 mil 192 a 2 millones 374 mil 142, – 2 mil 049. A nivel nacional.
En el total nacional durante el trimestre octubre diciembre 2023 los ocupados informales eran 12 millones 799 mil 316(55,5%) y en el 2024 son 13 millones 126 mil 927(55,8%), más 327 mil 612(0,2%). En las 23 ciudades y áreas metropolitanas de 5 millones 241 mil 961(55,5%) a 5 millones 407 mil 783(55,8%), más 165 mil 822(0,2%). Villavicencio de 130 mil 990(53,6%) a 130 mil 591(52,4%) con menos -399(-1,1%). La ciudad con más población ocupada en esta situación, en cifras relativas, es Sincelejo con el 68,2%, la segunda Cúcuta con el 63,8%. Dónde son más las formales y con menos en la informalidad, es Manizales con el 34,2% y Pereira con el 35,9% en proporción con el total de la ocupación de los dominios geográficos.
En el total nacional, la población en edad de trabajar entre los 15 y 28 años de 11 millones 239 mil 921 durante el trimestre octubre diciembre 2023 a 11 millones 134 mil 615 en el 2024, con menos -105 mil 306 jóvenes en Colombia, y en la desocupación de 1 millón 018 mil 328 (16,5%) a 938 mil 396 (15,6%), con menos -79 mil 932(-0,9%). En 23 ciudades y áreas metropolitanas de 5 millones 534 mil 678 a 5 millones 407 mil 708, son menos -126 mil 970, ahí en la desocupación de 521 mil 741(16,6%) a 501 mil 268(16,5), menos -20 mil 473(-0,1%). En Villavicencio de 116 mil 204 a 114 mil 424, – 1 mil 780(-1,5%), y sin estar ocupados de 9 mil 584(14,8%) a 7 mil 096(11,2%), con menos -2 mil 488(3,6%).
En las cifras trimestrales durante octubre diciembre la desocupación pasó de 2 millones 395 mil 612 en el 2023 (9,4%) a 2 millones 274 mil 377(8,8%) en el 2024, comparado el año anterior, con menos -121 mil 236(-0,6%) los cuales dejaron de estar desocupados en el total nacional. En las veintitrés ciudades de 1 millón 128 mil 535 (9,3%) a 1 millón 085 mil 063 (8,8%), con menos -43 mil 472(-0,4%). En cifras relativas en Quibdó de 24,5% a 28,2%, más 3,7% y tiene el mayor número de personas en proporción a el total en esta situación, desocupados. Medellín es donde más se redujo, con pasar de 8,1% a 7,0%, -1,1%.
En Villavicencio 2,7% dejó de estar en la desocupación comparado el trimestre con el año anterior. Desde el 2016, es el registro con menos en esta situación. La ocupación de octubre diciembre de 2023 con el 60,5% a 60,9% en el 2024 aumentó con el 0,4%. Pero la tasa global de participación de 67,2% a 65,7% disminuyó el 1,5%.
En la capital del Meta, la población total de 514 mil 907 a 518 mil 197, más 3 mil 290. En edad de trabajar de 404 mil 648 a 409 mil 323, más 4 mil 675. Fuerza de trabajo de 271 mil 771 a 268 mil 850, con menos -2 mil 921. Los ocupados de 244 mil 610 a 249 mil 106, más 4 mil 497. Desocupados de 27 mil 161 a 19 mil 743, menos -7 mil 418. Fuera de la fuerza de trabajo de 132 mil 877 a 140 mil 473, más 7 mil 596. Los potenciales de 14 mil 329 a 9 mil 148, menos -5 mil 182. Los subocupados de 18 mil 642 a 20 mil 371, más 1 mil 729.
Seis actividades crearon 14 mil 164 ocupaciones, las tres más destacadas profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 20 mil 354 a 24 mil 373, con 4 mil 019. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 35 mil 474 a 39 mil 118, más 3 mil 644. Alojamiento y servicios de comida de 24 mil 923 a 27 mil 149, más 2 mil 226. Ocho actividades dejaron de ocupar con menos -9 mil 667. La construcción de 22 mil 008 a 19 mil 690, – 2 mil 318. Financieras y seguros de 4 mil 578 a 2 mil 869, -1 mil 709. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca de 5 mil 019 a 3 mil 319, -1 mil 700.
El comercio al parecer, lo impulsa las actividades profesionales entre otras, así como la administración pública, a su vez alojamiento y servicios de comida. Contrario la construcción afecta el resultado en el sector financiero. Agricultura con el transporte, el cual dejó de ocupar con menos -653 personas en la capital del Meta.
Folios de economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política