Folios de economía

La economía creció 1,7% durante 2024 y expectativas de los empresarios 2025

Colombia creció en el 2024; se expande el 1% de diferencia con el 2023, aún sin alcanzar el crecimiento de los años 2018 y 2019.

La tendencia comenzó en el 2023 después del periodo atípico de la pandemia y la ‘reactivación’. Durante el 2024 en el primer trimestre, la economía creció con el 0,6%, en el segundo 1,9%, en el tercero 2,1% y en el cuarto trimestre 2,3%. El promedio del año 2024 es el 1,7% según el DANE. Desde el tercer trimestre de 2023 cuando decreció con menos el -0,6%, luego, comienza una tendencia de crecimiento hasta expandirse, sin presentar decrecimiento o por diferentes factores ‘demanda excesiva’ u otras afectaciones a las actividades según series trimestrales.

En comparación con el 2023, entre los componentes del PIB, los gastos de los hogares en el 2024 crecieron con el 1,6%, contrario decrecieron los gastos de consumo final del gobierno general con menos -0,5%. La formación bruta de capital o entendida también como la inversión creció con el 3,0%. Las exportaciones 2,0% y las importaciones 4,2%.

                         

La actividad con más crecimiento promedio es la agricultura, en el 2023 crecía con el 1,7%, y 2024 creció 8,1%, la expansión con el 6,4%, la diferencia, así crecen entre otros, el cultivo permanente de café con el 22,5%. Cultivos agrícolas transitorios y permanentes 8,3%. Ganadería 5,6%. Contrario decrece la silvicultura y extracción de madera menos -9,4%. Pesca y acuicultura -3,0%. En cuanto a la administración pública y defensa con las agrupadas 4,2%; con una contracción de 0,8% comparada con el año anterior, en estas con planes de seguridad social de afiliación obligatoria aportan el 5,5%, la educación 1,5%, atención de la salud humana y de servicios 5,4%.  Los artísticas, entretenimiento y recreación de 10,5% a 8,1%, 2,4% dejó de crecer en el agregado, los hogares individuales en calidad de empleadores crecen el 6,0%. Tres sectores muestran decrecimiento, la explotación de minas y canteras -5,2%. Industrias manufactureras -2,1%. Información y comunicaciones -0,8%.

Fuente Banco de la República

Las respuestas de los consultados durante 2024, el crecimiento del volumen de ventas comparado con el mes del año anterior en la Orinoquía (Llanos Orientales), en septiembre según crecieron el 20,00% y diciembre 12,50%. Con más decrecimiento el mes de mayo con menos -40,00% entre los demás, los cuales responden perdidas o disminución en cuanto a la relación de lo vendido. Las expectativas en los próximos meses a partir de diciembre y para el 2025, esperan crecer 37,50%.

Fuente Banco de la República

En los Llanos Orientales, los consultados esperan durante el 2025, con la respuesta de diciembre 2024, en los próximos doce meses invertir en maquinaria y equipo, con el presupuesto que disponen el 18,75%. Así también sería la proporción de trabajadores a emplear durante el año. Los empresarios de Antioquia invertirán más  y distinto a otras regiones del país, ahí también será donde más ocupación generará con necesitar el 26,67% de nuevos empleos.

Folios de economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba