Folios de economía

La tasa de interés continúa al 9,50%

El Banco de la República pausó el ciclo de disminución de la tasa de interés y estará durante un mes sin cambio.

Fotografía Ministro de Hacienda Germán Ávila y Leonardo Villar Gerente General Banco de la República 

En el pronunciamiento el día 31 de marzo 2025, cuatro miembros de la junta de política monetaria votaron por no reducirla, contrario tres votaron por reducirla 50 p.p (puntos porcentuales). El gerente general del banco central, la establece durante la vigencia con el 9,50% y continúa así la pausa del ciclo, la reducción hasta la convergencia con la inflación, como meta propuesta, la variación anual de precios esperada con el 3%, pero aún sin lograr el propósito.

La sindéresis de los miembros de la junta, la decisión mayoritaria, criterios como la inflación de febrero con el 5,3%, luego de tres meses con oscilaciones sobre el 5,22% de noviembre 2024 a enero 2025. Por lo anterior, resaltan las alzas de alimentos procesados, servicios como el gas y el transporte. Sin lo anterior, la inflación subyacente con los demás gastos entre 5,0% y 4,9% la variación anual. Esperan, la inflación sobre el 3%; en uno o dos años, según expectativas y percepciones consultadas a los mercados de deuda, la encuesta de expectativas a los analistas económicos de marzo del Banco de la República, la mayoría de las respuestas, la inflación estaría alrededor del 4,5% y 5%.

La variación anual de la producción durante el cuarto trimestre, la interpretan como buena por el comportamiento del consumo privado y la inversión, el crecimiento económico lo pronostican entre el 2,6% y 2,8% para el 2025, en el primer mes del año el índice de seguimiento a la economía con el 2,5%. En cuanto a la desocupación, a nivel nacional de 11,7%(enero 2024) a 10,3%(enero 2025), por su parte, en la ciudad de Villavicencio de 11,0% a 8,8%.

La junta del Banco de la República observa condiciones restrictivas en el entorno exterior, principalmente la política monetaria en los Estados Unidos, la cual permanece invariable con el 4,5% desde diciembre de 2024, sin mencionar las cuestiones de la tasa de cambio, déficit fiscal, deuda publica y las calificadoras de riesgo.

En los primeros días de abril 2024 el dólar cotizó ha $ 3,863 y la cotización el día 2 del mismo mes en 2025, el precio de la divisa cerró con $4,146, la depreciación de la moneda, con el 7,3%. Entre las cuestiones pendientes, el traspaso ‘pass through’ del precio a las variaciones internas, los posibles efectos inflacionarios.

En el contexto de la opinión pública, el Presidente de la República a modo de reclamo en la red social X, sin considerar el sentido de la comunicación institucional como mensaje oficial; Gustavo Petro afirma con un ‘trino’ en cuanto a la decisión de la banca central:

“Mientras cae profundamente el desempleo y aumenta rápidamente la ocupación laboral; la junta directiva del Banco de la República, por razones exclusivamente políticas, busca contener el crecimiento económico; no para frenar la inflación, que el mes pasado se mantuvo estancada, por el brote de especulación del gas domiciliario, impulsado artificialmente…”

Establecer la tasa de interés al 9,5%, el dólar cotizándose alrededor de $4.100, con la decisión de la Reserva Federal de detener el ciclo, además Colombia con deuda pública a más del 66%, el déficit fiscal al 6,8% del PIB, el encarecimiento del crédito externo, afecta los mercados y las funciones financieras, el costo y la valorización del peso. Entre las impresiones y otras cuestiones de la más reciente decisión de política monetaria.

La votación de continuar con la tasa de interés al 9,5% por parte de los miembros de la Junta del Banco de la República, hasta el momento durante el mes de abril, es una reflexión definida por el gerente del banco central como cautelosa en el comunicado, el pronunciamiento de la mayoría, y la composición completa, esperan con la información de los próximos meses contar con los argumentos para decidir nuevamente, la continuidad o pausa de la reducción de la tasa, la convergencia con la meta inflacionaria, la propuesta de 3% en la variación anual de los precios, y la recuperación sostenida del crecimiento de la economía.

Editorial
Oscar Javier Castañeda Hernández
Periodista Folios de Economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba