Economía

Los desocupados en Colombia son 9,6% y Villavicencio 9,0% marzo 2025

El mercado laboral tiene una dinámica distinta, en Villavicencio la fuerza de trabajo, la población comprendida como ocupados y desocupados tuvo una reducción de menos - 1,6%, y los jóvenes - 2,6%

En Colombia, la economía ocupa más el 1,8%, es la diferencia con marzo de 2024 y 2025 respectivamente. La tasa global de participación, la población en edad de trabajar y la fuerza de trabajo aumentó con el 0,8%. Los desocupados disminuyeron menos -2,3%.

Las cifras están expresadas en millones y miles por la facilidad de la lectura y la locución.

La dinámica en el mercado laboral cambia desde el 2020, antes en el 2017 la tasa global de participación registraba el 65,7%, en el 2025 el 64,7%, por lo anterior con menos el -1%, la población en edad de trabajar y la fuerza de trabajo, según la gráfica y las cifras relativas, porcentajes, la ocupación de 59,2% a 58,5%, el – 0,7%. Los desocupados de 9,9% a 9,6%, -0,3%. Según la relación de las tasas sin comparación con valores absolutos, distinta la conclusión con observar el 2024 con 2025.

La población total de 51 millones 399 mil 511(2024) a 51 millones 914 mil 421(2025), más 514 mil 910. En edad de trabajar de 39 millones 953 mil 672 a 40 millones 513 mil 540, más 559 mil 868. Fuerza de trabajo de 25 millones 525 mil 848 a 26 millones 224 mil 210, más 698 mil 362. Los ocupados de 22 millones 645 mil 072 a 23 millones 702 mil 393, más 1 millón 075 mil 321.  Los desocupados de 2 millones 880 mil 776 a 2 millones 521 mil 817, con menos -358 mil 959. Fuera de la fuerza de trabajo estudiantes, dedicados a oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas de 14 millones 427 mil 824 a 14 millones 289 mil 330, -138 mil 494. Entre estos los potenciales de 1 millón 483 mil 796 a 1 millón 439 mil 213, – 44 mil 583.  Los subocupados con trabajos o jornadas sin cumplir las cuarenta y dos horas; manifiestan tener más capacidades para otros empleos de 2 millones 075 mil 659 a 1 millón 915 mil 175, -160 mil 484.

Nueve actividades crearon 1 millón 186 mil 716 ocupaciones. Las tres más destacadas, la agricultura de 3 millones 304 mil 475(marzo 2024) a 3 millones 685 mil 342(marzo 2025), más 380 mil 867. Manufacturas de 2 millones 405 mil 477 a 2 millones 622 mil 991, más 217 mil 514.  Alojamiento y servicios de comida de 1 millón 569 mil 955 a 1 millón 722 mil 736, más 152 mil 780. Contrario tres dejaron de ocupar con menos -228 mil 779, la administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana de 2 millones 811 mil 593 a 2 millones 659 mil 004, -152 mil 589. Las profesionales de 1 millón 826 mil 049 a 1 millón 777 mil 760, – 48 mil 289. Las financieras de 390 mil 588 a 319 mil 485, -71 mil 103.

La informalidad en Colombia era en el trimestre enero marzo de 2024 el 46,3%, es decir 12 millones 594 mil 985, en el 2025 en el mismo periodo son 13 millones 353 mil 987, el 57,2%, más 759 mil 002, el 0,9%. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas, los informales de 5 millones 066 mil 786 a 5 millones 455 mil 660, más 388 mil 874. En Villavicencio, en condición informal de 131 mil 926, el 55,0%, a 129 mil 010, el 53,6%, menos 2 mil 916, -1,4%.

La población en el total nacional entre los 15 y 28 años durante el trimestre febrero abril 2024 comparado con 2025 de 11 millones 128 mil 084 a 11 millones 058 mil 305, con una reducción de menos -69 mil 779. En Colombia, los jóvenes desocupados de 1 millón 169 mil 503( 20,0%) a 1 millón 048 mil 258(2,9%), – 121 mil 245(17,1%). En las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las edades de la juventud de 5 millones 442 mil 716 a 5 millones 393 mil 559, con menos -49 mil 157. En la desocupación de 629 mil 672 a 526 mil 863, -102 mil 809. Los jóvenes en Villavicencio de 116 mil 099 a 113 mil 041, con menos -3 mil 058 (2,6%). Los desocupados de 10 mil 716(16,8%) a 9 mil 444(15,2%), con menos -1 mil 272.

En el trimestre enero marzo 2024 y comparado con 2025, los desocupados de 3 millones 014 mil 782 a 2 millones 747 mil 185, menos -267 mil 597. En las 23 ciudades con áreas metropolitanas de 1 millón 407 mil 792 a 1 millón 242 mil 595, menos -165 mil 196.  Villavicencio está entre las tres ciudades con reducir la desocupación, en términos relativos en la ciudad de Neiva de 12,7% a 9,5%: con menos 3,2%. Medellín de 10,9% a 7,9%1. -3,0%.

En Villavicencio, la desocupación en términos relativos, la tasa en el trimestre enero marzo 2024 registraba el 10,8% y en 2025 está con el 9,0%, la diferencia es el -1,8%. La ocupación muestra también disminución de 59,1% a 58,6%, el – 0,5%. La tasa global de participación de 66,2% a 64,4%, la reducción de la población en edad de trabajar y la fuerza de trabajo es de -1,8%.

La población total de 515 mil 752(enero marzo 2024) a 518 mil 986(enero marzo 2025) más 3 mil 234. En edad de trabajar de 405 mil 844 a 410 mil 435, con más 4 mil 591. Fuerza de trabajo de 268 mil 656 a 264 mil 380, con menos – 4 mil 275(1,6%). Los ocupados de 239 mil 710 a 240 mil 629, más 919. Desocupados de 28 mil 946 a 23 mil 751, con menos -5 mil 195. Fuera de la fuerza de trabajo de 137 mil 188 a 146 mil 055, más 8 mil 866. Los potenciales de 10 mil 856 a 7 mil 834, con menos -3 mil 022. La población subocupada de 22 mil 909 a 19 mil 976, menos -2 mil 933.

Nueve actividades crearon 9 mil 790 ocupaciones, las tres más destacadas, la construcción de 21 mil 004(enero marzo 2024) a 23 mil 351 (enero marzo 2025), más 2 mil 346. Industrias manufactureras de 14 mil 613 a 16 mil 709, más 2 mil 096. Información y comunicaciones de 2 mil 798 a 4 mil 502, más 1 mil 704. Dejaron de ocupar cinco con menos -8 mil 871, el comercio y reparación de vehículos de 63 mil 014 a 58 mil 803, menos -3 mil 211. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca de 5 mil 464 a 3 mil 123, -2 mil 341. Las inmobiliarias de 5 mil 697 a 4 mil 210, – 1 mil 487. Profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 20 mil 803 a 19 mil 338, -1 mil 465. Explotación de minas y canteras de 2 mil 387 a 2 mil 021, -366.

Por conjetura la construcción con industrias manufactureras, la creación de ocupaciones impulsó la información y comunicación, con los alojamientos y servicios de comida. En efecto, la desocupación en comercio y reparación de vehículos causó perdida de trabajos, con agricultura, caza, silvicultura y pesca, al parecer, en las actividades inmobiliarias, profesionales, científicas, técnicas, con servicios administrativos, según la interpretación de los resultados trimestre enero marzo 2024 comparados con 2025 en cuanto al mercado laboral.

Oscar Javier Castañeda Hernández
Folios de Economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba