Folios de economía

La inflación anual de noviembre es el 10,15% y en Villavicencio 8,01%

La inflación anual en el penúltimo mes del año alcanzó el 10,15%. En el 2022 fue de 12,53%. El objetivo del Banco de la república es el 3%, aunque no  logrará lo propuesto. La tasa de interés estipulada está al 13,25%, se espera que en la última reunión de la junta de política monetaria en diciembre la reduzca a estar más próxima al alza de los precios en general. – El efecto inflacionario se mitigó además por disminución de los costos de producción, entre otros factores, la Tasa representativa del mercado, el dólar frente al peso colombiano, cuando alcanzó ha estar a más de $4900, con pasar a oscilar entre los $3900 y $4100 al finalizar el 2023.

Las tres variaciones del Índice de precios al consumidor muestran tendencia a la baja(primera imagen), con menos incrementos, la más pronunciada es, en lo corrido del año, con el 8,78%. En cuanto a la mensual 0,47%, en esta, los servicios subieron el 0,41%, los bienes durables 0,72%, semidurables 0,18%, durables bajaron menos -0,53%. En la variación anual y por niveles de ingreso, los pobres han tenido incrementos del 9,32%. La clase media de 10,15%. Los de ingresos altos de 10,42%. Se estima aproximadamente que 10 millones 400 mil trabajadores devengan menos de un salario mínimo legales vigentes (SMLV). Entre 2 millones 500 mil y 3 millones 700 mil recibe un SMLV. 5 millones 700 mil están entre uno y dos SMLV. 1 millón 700 mil ganan más de tres SMLV.

Los costos de producción presentaron disminución, según el Índice de precios del productor bajaron menos -1,91%. En los meses de enero a febrero y de agosto a octubre presentaron alzas próximas y sin sobrepasar el 1,20%.  Los importados bajaron con el 1,94%.En las secciones subclases como aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos presentan bajas de – 11,11%. Gas natural licuado o en estado gaseoso menos el -3,72%. En cuanto a agricultura los cítricos menos – 20,87%. Hortalizas de raíz, bubosas y tuberosas -11,17%. Los tomates -21,95%. En industria la producción de otros combustibles -10,32%. La gasolina de motor mezclada con etanol aumentó 4,55%. El azúcar de caña, el procesamiento el 15,01%.

El gasto que más incrementó en noviembre es alojamiento, agua, electricidad, y otros con el 1,05%. Entre estos, la electricidad subió 5,89%. Alcantarillado el 0,57%. Arriendo efectivo 0,49%. Bajó con menos – 0,01% la conservación y reparación de vivienda. Los hoteles y restaurantes aumentaron con el 0,83%, las gaseosas y otros refrescos como parte de los servicios a la mesa y autoservicios el 2,34% y comidas preparadas fuera del hogar 1,17%. En cuanto a el transporte con el 0,72%, el combustible para vehículos el 3,59%. Productos para la limpieza y conservación del vehículo 1,74%. Compra y cambio de aceite el 0,91%. Servicio de latonería y pintura 0,78%. Otras piezas de repuesto para vehículo el 0,78%.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas en la variación anual aumentaron el 8,25% en comparación con el 2022 cuando fue el 27,08%, en lo mensual disminuyó menos -0,45%. Los alimentos ultraprocesados según la Ley 2277 de 2022 y que han incrementado entre $18 y $35 a partir de noviembre de 2023. Las frituras, papas fritas, chitos entre otros subieron el 5,08%. Helados, conos, paletas y de más para el consumo del hogar 4,61%. Salsas, pastas y aderezos 3,49%. Gelatinas, flanes y pudines para preparar 3,36%. Gaseosas y maltas el 3,29%.  

La ciudad donde menos han incrementado los precios en comparación con el 2022, es Villavicencio con alzas aproximadas a el 8,01%. Durante los meses de agosto y septiembre presentó cierres viales. Además, – considerada dispensa o productora de alimentos –. Santa Marta es la ciudad con mayores incrementos alrededor del 11,56%. Por su parte Bogotá 10,27%. Tunja 9,74%.

                                               

En lo corrido del año los precios han aumento el 6,64%. En la variación mensual, con alzas del 0,13%, en el 2022 fueron del 0,76%. Año a año los incrementos son el 8,01%. Al igual que a nivel nacional, las tres variaciones muestran tendencia a la baja y más que el promedio nacional.

Entre los gastos que más han aumentado restaurantes y hoteles con el 1,06%. Bebidas alcohólicas y tabaco 0,99%. Prendas de vestir y calzado 0,80%. – Dos actividades muestran subidas, el turismo continúa con tendencia al alza principalmente hospedaje y servicios de comida, aunque corresponde también a disposición de residentes de adquirir alimentos preparados, la temporada de diciembre en vestuario con incrementos significativos. Contrario la recreación y cultura bajó con menos el 0,02%. Información y comunicación -0,24%. Alimentos y bebidas no alcohólicas -1,31%.

Desde septiembre de 2022, los precios de la gasolina han comenzado a subir. En Villavicencio, el galón costaba $9.623 y en el transcurso de un año alcanzó $15.073 aproximadamente, es la ciudad donde es más cara. En la variación anual, el transporte estuvo con alzas aproximadas a el 13,37%. En el 2023 con el 15,51%. Es el gasto con mayor incremento, y ponderado entre los demás es el tercero. En lo que más se gasta es alojamiento y servicios públicos, los cuales subieron en comparación con el año pasado el 5,02%. Seguido por alimentos y bebidas no alcohólicas con el 5,56%.

Fuentes
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Banco de la República

Informa
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Noticiero Hechos & Opiniones

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba