El crecimiento del país durante el tercer trimestre y expectativas empresariales regionales Edición Ondas Infolio
El Producto Interno Bruto crece en términos reales sin la inflación y según con precios corrientes o nominales. Los resultados preliminares del tercer trimestre en ambos aspectos con tendencia de crecimiento a nivel nacional desde el 2023.

PIB producto interno bruto Gráficas Ondas Fuente DANE
En Colombia, la producción creció más frente a las expectativas cuando expertos macroeconómicos esperaban resultados entre un 2,8% y 3,0% en términos reales. La inflación en el aspecto nominal del crecimiento mantiene una brecha amplia con seis unidades porcentuales. Comparativamente la expansión real y constante de la economía el 1,8%, es la diferencia con el tercer trimestre de 2024 cuando crecía 1,8% y luego de un año 3,6% respectivamente.
La inflexión comenzó en el tercer trimestre de 2023 cuando ambas series muestran tendencia de crecimiento, y a partir de este año los periodos trimestrales de medición anual, según la interpretación de las gráficas, el desempeño de la economía cambia y no es por hechos fundamentales como la pandemia y la reactivación, los efectos adversos ocurridos en la producción durante este periodo. Luego comienza al parecer un nuevo ciclo con resultados similares antes de 2020, caracterizados por continuar una senda de normalidad sin decrecer o estar en recesión, ante la persistencia de la inflación en términos nominales aún distorsiona los volúmenes de la productividad sin variar igual como era antes entre los años 2018 y 2019.

En tasas de crecimiento anual real, el gasto de consumo final e individual de los hogares, el crecimiento fue de 2,0% en el tercer trimestre de 2024 y 4,2% en el 2025, la expansión 2,2% la diferencia. La producción de alimentos y bebidas no alcohólicas creció en volumen 3,1%. La recreación y cultura 7,2%. Transporte 7,2%. Bienes y servicios diversos 5,2%, salud 4,4%, alojamiento, agua, electricidad gas y otros combustibles 2,3%. Muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar 8,3%. Prendas de vestir y calzado 5,0%. Bebidas alcohólicas, tabaco 4,7%. Comunicaciones 6,4%. Restaurante y hoteles 1,2%. Educación 2,9%.
La formación bruta de capital o las inversiones crecieron 5,1% en el tercer trimestre de 2024 y después de un año 4,8%, la contracción de 0,3% la diferencia. El capital invertido en maquinaria y equipo creció 13,9%. Otros edificios y estructuras 3,9%, recursos biológicos cultivados 1,6%. Productos de propiedad intelectual 2,2%. Contrario decrecieron las inversiones en vivienda -8,6%.

Las actividades más destacadas por los resultados de crecimiento. La administración pública con las agregadas 8,0%, la expansión 7,4%, la diferencia con el tercer trimestre de 2024 cuando crecía 0,6%. En el más reciente resultado, en estas, la administración pública con la defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria 9,1%. Educación pública 18,9%. Atención de la salud humana y de servicios sociales 3,8%. Educación privada 2,1%. En estas las artísticas crecieron 6,3%. Y los ‘hogares individuales en calidad de empleadores’ aportaron a la ‘producción’, 2,1%.
El comercio crecía en el tercer trimestre de 2024 el 1,3%, luego de un año 5,6%, la expansión el 4,3%. En la actividad, específicamente creció la comercialización al por mayor y al por menor 8,6%. Transporte terrestre 3,5%. Almacenamiento y complementarias con el transporte logístico 5,5%. Mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas 5,3%. Transporte aéreo 7,5%. Alojamiento y servicios de comida 0,2%. Mensajería 3,7%. El transporte acuático decreció -4,0%.
La financieras y seguros de crecer 4,2% a 4,3%, la expansión es el 0,1% de diferencia comparativamente con el tercer trimestre de 2024.
Las industrias manufactureras crecen 4,1% cuando en el tercer trimestre de 2024 decrecían -1,5%. En estas la coquización de carbón con la fabricación de productos de la refinación de petróleo y mezcla de combustibles 7,3%. Hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles, fabricación con otros productos textiles, confecciones de prendas de vestir 10,5%.
Procesamiento y conservación de productos cárnicos bovinos, bufalinos, porcinos, aves, pescados y otras carnes 8,2%. En este sector la fabricación de maquinaria, equipo, instalación, mantenimiento y reparación especialización de maquinaria y equipo decrecen -4,0%. Fabricación de papel y cartón -4,1%. Productos metalúrgicos básicos -13,1%.
La construcción crecía el año pasado el 4,2% y en el tercer trimestre de 2025 decrece -1,5%, edificaciones residenciales y no residenciales -8,3%. Edificaciones y obras de ingeniería civil además con el alquiler y equipo -3,4%. Carreteras y vías de ferrocarril, proyectos de servicio público contrario crecen más 13,1%.
La explotación de minas y canteras decreció -5,7%, en estos la extracción de minerales metalíferos -18,2%. Petróleo crudo y gas natural -3,7%. Carbón de piedra y lignito -5,6%. Actividades de apoyo -4,6%.
La Encuesta Mensual de Expectativas Económicas

En los Llanos Orientales los consultados, el 21,43% respondió menos ventas en los últimos doce meses, es la única región según donde respondieron negativamente. el Eje Cafetero con el 33,33%, seguida por Central Oriental 31,58% y Antioquía 21,67%. En ninguna región las ventas sobrepasaron el 50,00% de las respuestas. Atlántico, Bogotá, Nor oriente, en este orden los empresarios afirman con resultados positivos haber vendido algo más entre un 8,33% y 10,64%.

En los Llanos Orientales el pesimismo con vender más, el 14,29% de los consultados tendría resultados desfavorables en sus actividades comerciales. Con más optimismo Eje Cafetero con el 61,11%, seguida por Antioquia 58,33%, Nor Oriente 53,19, y son las regiones a la espera de aumentar la comercialización de productos sobre el 50% y más comparadas con septiembre de 2024.

La región donde más invertirán en maquinaria es el Eje Cafetero con el 27,78%, y donde menos Antioquía con el 6,67% de los consultados. En el Suroccidente 0,00%, es decir no esperan hacer inversiones. En los Llanos Orientales es posible los consultados no cuenten con nuevas adquisiciones, dejarían de utilizar o venderían la maquinaria existente según la interpretación.

En Bogotá esperan contratar más trabajadores el 15,32% de los consultados, sería contratados a término indefinido, la tercera región donde más aumentarían la nómina los empresarios consultados. El eje cajetero ofertaría empleo el 22,22% de quienes respondieron, seguida por Suroccidente, y Nororiente. Al parecer, el -7,14 en los Llanos dejaría de contratar en los próximos 12 meses.

En los Llanos Orientales, el 42,86% de los empresario afirma tener más dificultares para conseguir el ‘talento humano’ exigido según las distintas funciones laborales, seguida por Suroccidente con el 37,00% de las respuestas. La Costa Atlántica el 23,33%, ahí el mercado laboral tanto las ofertas y la disponibilidad son más favorables para cumplir las demandas de productos requeridos por la economía regional.

En los Llanos Orientales según las respuestas de los consultados no están preparados para asumir y resolver las dificultades en cuanto a un aumento inesperado de demanda y logar vender más productos, el 64,29% responde afirmativamente respecto a lo anterior. Donde el talento humano y los procesos empresariales están algo más listos para crecer en ventas, cumplir con entregas, atención y servicio el Eje Cafetero, únicamente el 38,89% tendría dificultad para logra lo anterior según sus modelos operativos empresariales.

En el Eje Cafetero 55,56% de los empresarios consultados incrementaría los ‘ingresos’, la nómina no la pagarían igual el 27,78% en el Suroccidente. En tres regiones más del 30,00% de quienes responden sería más el pago, en otras tres el 50,00%, en una región el 45,00%. El aumento ‘salarial’ en los Llanos Orientales está en el 50,00%, en septiembre de 2024 el 13,33% respondían pagar más por los trabajos realizados.

En los Llanos Orientales, los costos operacionales no serían decisivos en cuanto a los precios al comprador comparados con el año anterior. En el Eje Cafetero serían determinantes los incrementos de los bienes ofrecidos según el 44,44% de los consultados y en Bogotá el 46,85%. La región Central Oriental el 26,32% es donde menos costaría la operación de las empresas y así sin aumentar tanto el valor de los productos en el mercado.

Según las respuestas, el 55,56% de los consultados incrementaría los precios en el Eje Cafetero. En el Nor Oriente 55,32% también los subirían sobre el 50% como Antioquía, es donde más presiones alcistas tendrían los productos a comercializarse. La región Central Oriental el 31,58%. El 14,29% en los Llanos Orientales contaría con alzas los bienes a vender en los próximos doce meses.
La región Llanos Orientales tiene retos por resolver como la falta de proyección empresarial, por lo anterior el pesimismo, aunque responden tener dificultades, “cuellos de botella” en el aspecto laboral. Los costos operativos no afectarían los precios de las ventas. A nivel nacional, el crecimiento depende más del comercio y el consumo de los hogares e impulsa la recuperación reciente de la industria.
Oscar Javier Castañeda Hernández
Folios de Economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com




