Actualidad

Chingaza y la bocatoma del acueducto de Villavicencio

La Gobernación del Meta visitó una parte del acueducto de Bogotá

Fotografía Gobernación del Meta, embalse Chuza

Editorial

El motivo de la visita, revisar cómo capta el agua y la descarga en el Río Guatiquía, cuáles son los riesgos en caso de sobrepasar los niveles o la estructura deje de contener el agua depositada.

El 2 de septiembre la Dirección para la Gestión de Riesgos de Desastres DIGERD departamental realizó una visita técnica para verificar la cuenca alta del Río Guatiquía, el área de Chingaza donde está el embalse de Chuza con más de 42 años de historia, y sin presentar emergencias, soporta sismos, es abastecido por otras fuentes hídricas.

El sistema del embalse Chuza en el área de Chingaza, la captación consiste en entradas, una de estas el Río Guatiquía, el cual abastece a través de un túnel de 3,9 metros de diámetro, la otra, la continuidad con 530 litros por segundo, así el río sigue su cauce natural, el recorrido por el valle formado desde su origen. Las válvulas operadas por el acueducto controlan el flujo del agua, las descargas controladas al río. Donde nace, la extensión es de 8 metros, en Villavicencio con más de 450 metros de ancho.

Una descarga de agua demora entre 7 y 9 horas en llegar a Villavicencio, recorre 60 kilómetros, según la proporción, aumentarían los niveles entre 45 y 50 centímetros. Estudios realizados a partir de modelación hidráulica, afirman, no es riesgoso para las comunidades ribereñas. Cuando el embalse contiene el 100%, alcanza sus límites, el monitoreo de las descargas es cada 2 horas, y están en constante coordinación con las autoridades del municipio de Villavicencio y la Gobernación del Meta como parte de los protocolos de seguridad.

Según el Acueducto de Bogotá, en la cuenca alta, los registros históricos aproximadamente son 1.800 milímetros de lluvias promedio en el año, en cambio el piedemonte 5.900 milímetros, por lo anterior es en la cuenca media donde el afluente recibe más agua como resultado de las precipitaciones. Y a partir de allí, por túneles con 28.5 kilómetros de longitud, por gravedad desciende otros 12 km desde los 4 mil metros sobre el nivel del mar hasta la planta de tratamiento Francisco Wiesner ubicada en el municipio de la Calera departamento de Cundinamarca.

Fotografía Gobernación del Meta, puente sobre el río Guatiquía en Chingaza

El sistema del acueducto de Bogotá está compuesto por los embalses Tominé, Neusa, Chuza, Tunjos, Chisacá, Regaderas y plantas de tratamiento. Embalses, y la distribución de agua por toda la ciudad con más de 8 millones de habitantes. Acueductos modernos donde no funcionan con una bocatoma.

Editorial
Oscar Javier Castañeda Hernández
Periodista
Ondas del Meta
corresponsal@ondasdelmeta.com

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba