Economía

Así creció la producción durante el segundo trimestre de 2025 Edición Ondas Infolio

El PIB real tiene en cuenta los precios constantes sin la inflación y crece el 2,1%. En precios corrientes el crecimiento nominal es 7,6% en el total nacional. Resultados preliminares.

PIB producto interno bruto
Gráficas Ondas Fuente DANE

Editado 24/08/2025

El desempeño de la economía es positivo después de decrecer en el tercer trimestre 2023 con menos el -0,7% en términos reales. Desde entonces también en lo nominal muestra tendencia de crecimiento hasta las cifras trimestrales de 2025.

Entrevista a Piedad Urdinola Directora del DANE

Comparado el 2024, el crecimiento del segundo trimestre cuando era 1,7% y luego de un año está 2,1%, la diferencia es de 0,4%, la expansión real de la economía colombiana. El ciclo productivo alcanzó el máximo auge entre octubre y diciembre. El año siguiente, las cifras relativas anuales en precios constantes entre el primer y segundo trimestre de 2025, la contracción es el 0,6% con pasar de crecer 2,7% a 2,1%. En este sentido, la tendencia no es la misma como era antes del 2020 cuando el PIB nominal oscilaba entre el 6,2% y 7,8%, la brecha de ambos precios parecía más estable, predecible y ‘normal’, aunque el resultado actual en precios corrientes o nominal es igual con el segundo periodo trimestral de 2019, el 7,6% de acuerdo con lo observado; en lo referido a la cifra constante o real crecía 3,1%.


PIB producto interno bruto IPC Índice de Precios a la Economía
Gráficas Ondas Fuente DANE

La inflación anual de marzo 2024, el Índice de precios al consumidor, el tercer mes del año estuvo con el 7,36%, y después de doce meses 5,09% en el 2025. En relación con la producción crece a precios corrientes ¿La corrección del PIB ocurre con pasar la tasa de crecimiento nominal de 10,4% a 7,6% en el segundo trimestre? ¿Por qué a partir del segundo trimestre de 2024 mientras la inflación disminuye en precios corrientes el PIB crece?

El enfoque del gasto promedio en precios constantes, la demanda interna crece al 4,2% y la diferencia comparada con el segundo trimestre de 2024 es 2,4%, entre estos, los gastos de consumo 3,7%, como los alimentos y  bebidas no alcohólicas 3,9%, la recreación y cultura 7,2%, bienes y servicios diversos 4,8%, transporte 4,8%, muebles con artículos 7,6%, servicios públicos 1,6%, prendas de vestir y calzado 5,0%, restaurantes y hoteles 1,7%, salud 1,7%, comunicaciones 6,1%, bebidas alcohólicas, tabaco 3,5%, educación 1,7%.

El comercio creció el 5,6%, el 2024 en el segundo trimestre crecía con el 0,1%, entre estas, la comercialización al por mayor y por menor 8,8%, almacenamiento y complementarias al transporte 9,6%. El transporte aéreo 14,0%. Alojamiento y servicios de comida 1,4%. Mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas 2,0%. Correo y servicios de mensajería 6,6%, transporte terrestre 0,1%, transporte acuático 10,3%.

La contracción de la agricultura es el 5,5%, la diferencia cuando crecía 9,4%, y en segundo trimestre de 2025 con el 3,8%. Los cultivos transitorios y permanentes crecieron el 3,8%. La ganadería 8,1%. La pesca y acuicultura 25,0%. Silvicultura y extracción de madera 0,7%. El cultivo de café decrece menos -15,8%.

La administración pública y defensa, seguridad social, educación, salud y servicios sociales, la contracción es el 1,7%, en el segundo trimestre de 2024 crecía con el promedio de 3,7% y en el 2025 1,8%. La educación de ‘no mercado’ según el DANE 3,2%, educación de mercado 1,6%. Por aparte la salud y servicios sociales 0,4%. La administración agregada con los planes de seguridad social de afiliación obligatoria 2,3%.

Dos actividades de doce decrecen como la construcción con menos -3,5%, edificaciones residenciales y no residenciales – 9,7%. Obras de ingeniería civil, alquiler de maquinaria y equipo de construcción -3,9%.  Carreteras y vías de ferrocarril entre otras obras crece más 9,6%. Y la explotación de minas y canteras menos -10,2%. Extracción de minerales metalíferos -20,0%. Extracción carbón, piedra y lignito -14,6%. Extracción de minas y canteras -1,0%, actividades complementarias -8,6%.

Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de Empresarios

Fuente Banco de la República

Las ventas en la región llanos orientales, el 6,67% respondió en junio crecimiento de lo comercializado. Cuatro meses en el primer semestre en negativo. A comienzo de año durante febrero el 20% vendió más. La región con más dinámica comercial Antioquia, después Atlántica, Bogotá.  Según como son las respuestas de la muestra representativa por cada mes.

Fuente Banco de la República

En junio, los próximos meses, las expectativas de los consultados el 26,67% espera crecer más en ventas, en la región Llanos orientales. Durante el año, el primer semestre en la región, enero fue el mes con más optimismo y mayo donde menos respondieron con vender más. En otras regiones, en Antioquia crecerían el 60%, Eje cafetero 64,71%, Nor oriente el 53,19%.

Fuente Banco de la República

En los llanos, no hay respuestas de emplear más trabajadores en los próximos meses y tampoco de disminuirlos. En la Región Central dejarían de ocupar con menos el -15,79% de los empresarios consultados. En Antioquia el 15,00% contratará más.  La Región Suroccidental el 11,11% esperaría contar con más equipo de trabajo las empresas.

Fuente Banco de la República

Las inversiones en maquinarias y equipos, sin respuesta de más y menos en la Región Llanos Orientales. En el Eje Cafetero menos el -17,65% dejará de invertir. En la región Nor oriente el -8,51% de los empresarios consultados no espera adquirir estos bienes, así como en Antioquía con -8,33%. Distinto donde la adquisición sería mayor, la Costa Atlántica 8,33%y seguida por el Suroccidente con el 5,56%.

Oscar Javier Castañeda Hernández
Folios de Economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba