La tasa de interés vigente al 9,75%
Editorial
En la séptima reunión del año, la Junta Directiva del Banco de la República continuó con la política monetaria de reducir la tasa de interés real, la cual pasó de 10,25% a 9,75%, con una reducción de 50 puntos básicos(pbs).
En el consenso, cuatro directores votaron por reducirla 50 pbs y tres 75 pbs. La tasa de interés real durante el 2024 pasó de 13,00% a 9,75%. En diciembre de 2023 fue de 75 pbs, luego en febrero con 25 pbs, en las siguientes seis reuniones 50 pbs, con una reducción de 325 pbs hasta octubre de 2024. Por lo anterior, en el próximo encuentro sería de 50 pbs, al parecer, se establecería con 9,25%, así hasta la convergencia con la inflación, mientras el objetivo continúa al 3% en el corto plazo.
La sindéresis del consenso observó la inflación anual de septiembre al 5,8%. El año inició al 8,35% y en junio con el 7,18%, disminuyó con el 2,25% durante nueve meses. Sin alimentos y regulados como servicios públicos, electricidad, los precios ‘subyacentes’, 8,01% enero y 6,59% junio, 5,5% septiembre 2024.
En la consulta a los analistas que responden la encuesta mensual de octubre esperan la inflación de diciembre con el 5,5%. Y el próximo año, en doce meses al 3,8%, entre las expectativas inflacionarias preguntadas mensualmente por el Banco de la República.
La economía creció en el primer trimestre con el 0,7% y en el segundo 2,1% de 2024, se expandió con el 1,4% de diferencia. Entre los consultados, el crecimiento previsto para el tercer trimestre sería aproximadamente entre un 2% y 2,5%. El año en promedio, el crecimiento de 2%. Por su parte, el equipo técnico del Banco de la República, en las proyecciones crecería el 1,9%, y 2,9% en el 2025.
La Junta expresó la finalización del programa de acumulación de reservas internacionales con USD$1479 millones, para un total de USD$62885 millones. Lo anterior no consiste en intervenir la tasa de cambiaria o regular el peso con el par dólar. Explican que el motivo es reforzar la liquidez y financiamiento externo, la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional.
Los precios del productor anuales en septiembre de 2024 aumentaron con el 0,7%, los importados el 1,05% y los exportados 0,70%. En el contexto internacional y con la situación del dólar, la reducción de 50 puntos básicos por parte de la Reserva Federal a la tasa de interés, con pasar de 5,50% 5,25% a 5,00% 4,75%. Después de la decisión. La divisa muestra tendencia alcista hasta alcanzar más de $4400 después de estar en abril con $3842, se depreció así el peso 14,5%, $558 de diferencia. El petróleo pasó de cotizarse con un máximo de USD$90 los primeros días de abril a USD$75, el valor varió 20%, USD$15 a la baja en noviembre de 2024. Lo anterior con efecto en la balanza cambiaria, comercial, con posibles precisiones inflacionarias, y en los costos de producir en los sectores que dependen de importaciones.
Entre otros factores en las presiones cambiarias, mencionan, la situación de recaudo fiscal comparado con el año pasado, que es menos del -8% aproximadamente con pasar de $224,53 billones a $206,83 billones, $17,7 billones faltantes de diferencia con el año pasado. Más las incertidumbres de financiación en 2025, la regla fiscal y la calificación de riesgo financiero. A lo anterior, el debate del Sistema general de participaciones que asigna recursos a entes territoriales, con incrementarlos de 25,7% a 39,5%, -sin más justificación argumentativa que el discurso de la desigualdad entre la distribución por departamentos, tampoco, sin diagnóstico alguno de la estructura económica, la demografía, categorías de los municipios y proyección de recaudo tributario para atender la salud, educación y los servicios públicos, el logro de objetivos sociales en cuanto a calidad de vida en el corto plazo. No proponen estrategia alguna para el aumento de los ingresos corrientes de la nación en menos de cuatro o más años, así respaldar las finanzas públicas a futuro.
Comparativo salario mínimo, inflación, tasa de interés
La concertación del salario mínimo, a más tardar según la Ley 278 de 1996, hasta el día 15 de diciembre, en cuanto a la fijación vigente para el 2025. El artículo 8, el parágrafo afirma que antes de finalizar el 2024, el presidente lo expediría por decreto de no lograrse el consenso, y se establecerá con los parámetros de la meta de inflación para el año siguiente, el Producto interno bruto y el Índice de precios al consumidor. Así también se decreta cuáles gastos serían indexados que subirían con el salario mínimo.
La tasa de interés real durante el 2024 pasó del 13% a 9,75%. Por su parte, la inflación de 8,35% a 5,81%. El salario mínimo en este año subió con el 12%. Durante el transcurso de diez meses, el ajuste monetario de la tasa de interés estuvo más próximo al salario mínimo y no de la inflación que está a más de 400 puntos básicos de diferencia con la tasa de interés real.
Las decisiones de política monetaria ¿Deben o no converger con el incremento del salario mínimo para el 2025? Con la decisión de diciembre del salario mínimo ¿Se considerará cambiar o continuar con el objetivo de la inflación en el corto plazo con el 3%?
Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández