Economía

La inflación durante julio 2025 en Colombia varió 4,90% y en Villavicencio 5,04% Edición Ondas Infolio

Los precios promedio variaron anualmente al alza y en Villavicencio sobre la media nacional. En la economía persiste el fenómeno inflacionario o el 'encarecimiento' sobre el 4%.

Gráficas Ondas Fuente DANE

En julio de 2024, la variación anual era el 6,86%, la diferencia de las alzas con dejar de incrementar el 1,96%, durante el año corrido de enero a julio 0,30%, en el mes más 0,08%, por lo anterior, la economía comparada a partir de la anualidad y durante en el 2025, los precios no sobrepasan las variaciones con el año anterior, están más próximos, aunque los gastos mensuales subieron más, sería una posible tenencia alcista de los gastos.

La estructura de la canasta, los servicios variaron 0,25% al alza, los bienes no durables 0,38%, bajaron los precios de los bienes semidurables menos -0,01%, también los durables –0,12%. En cuanto a los niveles de ingresos, en los pobres los incrementos de los gastos con el 0,10%. Vulnerables 0,08%. Clase media 0,09%. Ingresos altos 0,14%.

En julio de 2019, la inflación varió con el 3,79% anual. Después de pandemia y con alcanzar hasta el 13,34% en marzo 2023, en el 2025 varía 4,90%, la economía continúa una senda desinflacionaria hasta entonces, la causa, el por qué cómo cambia el precio depende ahora de otros factores a cinco años de la emergencia por salud pública, la pandemia, la reactivación y el contexto internacional. Entre posibles causas, los incrementos del salario mínimo e indexación, el traspaso a precios corrientes, los gastos y su progresivo aumento de precio, relacionado con el mes, durante y año anterior, la fijación en los otros bienes y servicios de los mercados. Los precios del productor o el costo de producir en julio de 2019 variaron con el 0,59%.

En Colombia durante julio de 2024, los costos promedio del productor aumentaban en la variación mensual el 0,23%, 2025 el 0,25%, la diferencia de los incrementos más 0,02%.  La agricultura y pesca varió 3,67% entre estas las frutas de pepita y hueso 18,78%. La producción de hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas 15,45%. Las hortalizas de hoja o tallo 17,63%. Contrario bajaron los huevos de gallinas con cáscara -3,35%, otros frutos oleaginosos -6,46%, café -15,68%. La industria menos -0,61%, la trilla de café verde -6,55%, oro semilabrado -2,99%, procesamiento de azúcar de caña -7,35%, en cambio suben los costos en cuanto al procesamiento de la carne de pollo 1,28%, carne de ganado bovino 1,33%, la producción de combustibles 2,99%. La minería baja menos -0,86%, como los aceites de petróleo -2,08%, metales no ferrosos -1,81%, igual la producción de gravas, piedras partidas o trituradas -1,81%, sube la hulla 0,86%, el cobre 11,35% y gas natural licuado 10,93%.

Gráficas Ondas Fuente DANE

El Índice de precios al consumidor, las mayores alzas promedio mensuales en Colombia durante julio 2025 están en los alimentos y bebidas no alcohólicas con el 0,82% entre estas el tomate de árbol 19,51%, la zanahoria 19,38%, la cebolla 10,50%. La salud 0,39% como los productos farmacéuticos y dermatológicos 0,59%, exámenes de laboratorio 0,55%, elementos médicos 0,48%. Los restaurantes y hoteles 0,35% así las bebidas calientes como tinto, café con leche, chocolate 1,11%, los gastos en discotecas, bares, tabernas 0,47%, las gaseosa y otros refrescos 0,38%, comidas a la mesa y autoservicio 0,36%.

En Colombia la variación promedio anual del índice de precios, los servicios públicos o el alojamiento variaron al alza 4,95%, entre estos el suministro de gas 16,05%, la copropiedad 9,00%, el aseo 8,91%, el arriendo efectivo 5,95% e imputado 5,60%, la electricidad bajó -4,45%. Por su parte el transporte subió 5,36% como los peajes 12,48%, transporte escolar 10,13%, transporte urbano 9,45%, parqueaderos 9,43, transporte intermunicipal e intervedal 7,94%. Información y comunicaciones bajó menos -1,10% así los equipos de telefonía móvil, similares y la reparación – 27,11%, los servicios de comunicación fija,  móvil, provisión de internet 0,58%.

Gráficas Ondas Fuente DANE

Durante el primer semestre los dominios geográficos entendidos desde enero de 2025, la variación año corrido, los precios promedio total nacional con alzas al 4,02%. Diez ciudades sobre el 4%. Once con otras áreas urbanas a más de 3%. Únicamente dos sobre el 2%. En Pereira durante el 2025, es donde más variaron al incrementar con el 4,65%. En Bogotá 4,30%.  Manizales 4,09%. Santa Marta 4,01%. Medellín 3,78%. Cartagena 3,55%- Valledupar 3,29%.

Gráficas Ondas Fuente DANE

En Villavicencio la variación anual con referencia julio de 2025, las alzas promedio variaron el 5,04%, han dejado de subir 0,38%, incrementan más en lo corrido con la diferencia de 0,24% comparado con el 2024, por su parte en la mensual 0,41%. Tanto en el mes y en lo que va del año los gastos incrementaron más, aún sin sobrepasar la anualidad, la ciudad continúa sobre el 5%.

Gráficas Ondas Fuente DANE

Los alimentos y bebidas no alcohólicas variaron promedio durante el mes con el 2,04% entre estos los tomates de árbol con alzas de 27,85%. Las zanahorias 25,50%. Moras 13,34%. Cebolla 11,82%. En cuanto a la salud 0,65% como los servicios médicos menores, pequeña cirugía, ambulatoria 1,58%, consulta médica particular 10,20%, exámenes ambulatorios particulares 7,29%, productos farmacéuticos 6,23%. Los restaurantes y hoteles 0,46% así las bebidas preparadas y servidas, el tinto, café con leche, chocolate 12,84%, pago por alimentación en comedores 11,69%, comidas en establecimientos de servicios a la mesa, autoservicios 9,47%.

En Villavicencio, la variación anual de julio 2025 el transporte en promedio varió el precio más 5,38%, entre estos el urbano 12,53%, peajes 12,48%, el transporte de pasajeros y equipaje en avión 7,93%, parqueaderos 7,73%, transporte escolar 7,11%. Alojamiento, los servicios públicos como el gas con alzas de 22,90%, aseo 17,71%, coporpiedad 10,07%, el arriendo efectivo 4,93% e imputado 4,74%. En cuanto a información y comunicación bajó menos -0,93% así equipos de telefonía móvil -25,29%; subió el servicio de comunicación 0,82%.

La inflación en Villavicencio al 5,04%, la variación anual de julio está sobre el promedio nacional al 4,90%. Con un paro arrocero, interrupciones en la movilidad entre Bogotá y la Capital del Meta, sin más hechos en la carretera o afectaciones por emergencias en la vía, los precios anuales en junio 2025 variaron con el 4,62%, por lo anterior se observa una tendencia alcista; sin sobrepasar las alzas del año pasado cuando registraban el 5,42%.

Ondas de economía
Editorial
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba