Folios de economía

La inflación en Colombia con el 5,22% y Villavicencio 4,88% enero 2025

Los precios dejaron de subir con el 3,13% en el total nacional, y comparada la inflación con enero de 2024, el 1,49% en la ciudad de Villavicencio.

Las alzas promedio de los precios en la economía nacional están sobre el 5%.  Durante el mes, la variación es significativamente próxima a los incrementos del año pasado, con el 0,2% de diferencia, pero, sin alcanzar el valor de los gastos en la anualidad donde dejaron de aumentar tanto con pasar del 8,35% a 5,22%.

Según la anualidad en cada nivel de ingreso, en la clase alta suben con 5,37%. La clase media 5,20%. Vulnerables 5,09%. Pobres 5,19%. En la variación mensual, los servicios subieron el 1,05%. No durables 0,98%. Durables 0,05%. Semidurables bajaron -0,10%.

El índice de precios del productor en la variación mensual enero 2024 con el 0,59% y en el 2025 está al 1,02%, los costos de producir variaron 0,43% de diferencia. Los mayores incrementos están en la minería con el 3,61%, el promedio, aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos el 5,52%, cobre y concentrados 0,72%, oro y platino 0,00% sin variar,  metales no ferrosos y sus concentrados menos -1,64%. Gas natural licuado o en estado gaseoso -1,46%, Hulla, sin aglomerar -1,53%. Industria 0,53% entre estas café trillado subió con el 3,38%, carne procesada de pollo, fresca o refrigerada 3,32%, productos de pastelería y tortas 3,39%. Industria. Agricultura y pesca 0,70%, como los tomates 29,94%, las frutas de pepita y hueso 2,03%. Cítricos 8,22%. Papas -5,67%. Huevos-5,37%. Plátanos -12,06%.

En la variación anual distinta a la mensual, el promedio de menos -5,52% a 7,67% varió a diferencia con enero del año anterior el 2,15%. La agricultura y pesca en enero de 2025 con alzas en los costos de 16,00%, entre estas las frutas de pepita y frutas de hueso 33,15%, café 69,05%, otros frutos oleaginosos 72,37%. Minería 7,49% así aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos 10,94%. Gas natural licuado o en estado gaseoso 20,00%. Minerales de cobre y sus concentrados 23,93%. En la industria 5,13% el procesamiento de oro en bruto platinado, semilabrado o en polvo 41,46%. Café trillado o verde 52,22%. Aceite de palma, crudo 51,54%.

En el mes de enero de 2025, los restaurantes y hoteles con alzas promedio al 1,90%, en las variaciones como las bebidas calientes, tinto, café con leche, chocolate entre otras 2,41%, comidas en establecimientos de servicios a la mesa y autoservicio 2,23%. Gaseosa y otros refrescos 1,71%. Por su parte, el transporte 1,71%, así los peajes 6,44%, los gastos reglamentarios relacionados con la propiedad manejo y alquiler de vehículos 3,37%, en cuanto al transporte urbano incluye tren y metro 4,03%. Alimentos y bebidas no alcohólicas 1,62%, y están los tomates 28,68%. Naranjas 7,44%. Cebolla 6,72%. En el total nacional durante el mes de enero de 2025.

En Colombia, la variación anual de enero 2025, en los alojamientos, servicios públicos en promedio 6,48%, las mayores alzas en los servicios relacionados con la copropiedad al 10,81%, gas 9,64%, el aseo 9,36%. La educación presentó incrementos del 10,62%, entre estos la secundaria con el 13,28%, prescolar y básica primaria 12,21%. Pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares 9,50%.  La salud 5,47%, como los servicios odontológicos, las consultas, profilaxis, exodoncias, amalgamas, sellantes, fluorización 8,09%. Pequeña cirugía, ambulatoria, urgencia 7,94%. Consulta general médico particular 7,19%.

Dos ciudades están sobre el 6%. Cinco dominios geográficos a más del 5%. Once con otras áreas al 4%. Cuatro 3%. Santa Marta con 1,03%. En la mayoría las alzas sin sobrepasar la media nacional. La inflación está entre Bucaramanga con el 6,69% y Medellín 5,12%. En cuanto a Neiva con el 3,72% y Riohacha 3,15%, los incrementos de los precios sin mostrar más presiones inflacionarias así como Barranquilla al 3,71%. Cali con el 4,30; y Medellín con el 5,12%, con Bogotá 5,90% aún sobre las expectativas.

                                             

En Villavicencio, los precios dejaron de subir el 1,49% con estar en enero de 2024 al 6,37% a 4,88%. Distinto a la variación mensual, durante el primer mes de 2025 alcanzaron a subir con el 0,87%, más 0,08% de diferencia con el año anterior.

Los gastos de restaurantes y hoteles con alzas de 2,29% en enero de 2025, entre estos las comidas en establecimiento de servicios a la mesa y autoservicio 2,67%. Bebidas calientes: tinto, café con leche, chocolate, té, bebidas achocolatadas 2,53%. Comidas preparas fuera del hogar para consumo inmediato 2,06%. Los alimentos y bebidas no alcohólicas con más incrementos tomate al 22,01%. Naranjas 11,29%. Dulces, confites, caramelos, bombones, chocolatinas, chicles, masmelos 9,18%. Bienes y servicios diversos 0,73%, así artículos para bebés y su reparación 8,58%. Cuotas moderadoras a EPS 5,13%. Guarderías, salacunas, cuidado de niños fuera del hogar 3,54%.

En la variación anual enero 2025 en la capital del Meta, con mayores alzas comparadas con el año anterior, los peajes al 17,68%, transporte urbano 12,01%, servicio de latonería y pintura 9,36%. En alojamiento 4,80% entre este promedio, el aseo con 26,86%. Alcantarillado 11,56%. Otros servicios relacionados con la vivienda 11,52. En cuanto a la educación 10,50%, la preescolar y básica primaria 12,41%. Matrículas en posgrados 11,33%. Carreras técnicas, tecnológicas y universitarias 10,32%.

El salario mínimo subió alrededor del 9,5%, en la variación anual, los restaurante y hoteles con alzas del 9,53% Educación 10,50%, los demás gastos sin aumentos de precios a más del 6,0% en la ciudad de Villavicencio.

Folios de economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba