Economía

La inflación de junio en Colombia al 4,82% y Villavicencio 4,62% Edición InFolio

Los precios han dejado de subir en Colombia. La comparación con junio de 2024 y después de doce meses, la diferencia anual, la desinflación es de 2,36%. Las alzas promedio de los gastos están al 4,82%.

Fuente DANE Gráfica Ondas

En el mes de junio, las alzas promedio fueron alrededor de 0,10%, han dejado de incrementar en la variación mensual con el 0,22%. Los servicios, los precios promedio variaron 0,29%. Los bienes semidurables 0,10%, los durables 0,13%. Bajaron los no durables con menos -0,17%. Según niveles de ingresos, en el segmento socioeconómico de los pobres, los incrementos fueron próximos al 0,10%, los vulnerables 0,08%, clase media 0,09%, ingresos altos 0,14%.

En el primer semestre de 2025, la variación año corrido, el Índice de Precios del Productor a la baja con menos -1,35%, por lo anterior la inflación, al parecer no presenta presiones en cuanto a los costos de producir, y los gastos en el Índice de Precios al Consumidor, la salud, los restaurantes y hoteles con las bebidas alcohólicas, muestran alzas en valores agregados por el tipo de gasto, y según las preferencias de los bienes y servicios, a excepción del café por coyuntura internacional la cotización y traspaso al valor también de compra interna, en la variación año corrido, los alimentos a nivel nacional están al 4,80% y en Villavicencio 4,33%, por lo anterior está sobre el 4%, y serán determinantes en el promedio de los precios en el segundo semestre.

En el primer semestre de enero a junio en Colombia, la variación de los costos de la producción fue de menos -1,35%, los cuales en promedio bajaron, la diferencia es de -4,95% cuando en junio de 2024 incrementaban con 3,60%. Los producidos para consumo interno -0,49%, y los exportados -3,86%.

La minería en promedio la disminución de los costos de producción es de menos -8,03%, entre estos y relevantes estadísticamente, los aceites de petróleo y obtenidos de minerales bituminosos, crudos con -8,29%. Hulla, sin aglomerar -10,02%. Gas natural licuado o en estado gaseoso -4,19%.
En cuanto a la agricultura variaron negativamente los precios para producir con -4,52%, como Frutas de pepita y frutas de hueso -26,93%. Papas -29,97%. Otros frutos oleaginosos -19,57%, el ganado bovino más 8,73%, hortalizas de raíz bubosas y tuberosas más 33,83%. Por su parte la industria con alzas con el 1,27%, la producción de oro platinado, semilabrado y en polvo el 12,79%, carne de ganado bovino, fresca o refrigerada más 5,24%, la trilla de café más 5,89%.

Fuente DANE Gráfica Ondas

En la variación mensual, los gastos promedio más significativos y con variaciones al alza durante junio de 2025, los restaurantes y hoteles al 0,42% entre estos las bebidas calientes servidas a la mesa, el tinto, café con leche, chocolates, té, aromáticas el 1,47%, comidas preparadas, servicio a la mesa, autoservicio 0,55%, discotecas, bares, fondas 0,42%. En cuanto a la salud 0,36%, como los servicios médicos auxiliares no hospitalarios 1,75%, Servicio médico menores, pequeña cirugía, ambulatoria, urgencias 1,15%. Artefactos y equipo terapéutico 0,76%. Por su parte las bebidas alcohólicas 0,27% así vino con la champaña 0,87%, cigarrillos 0,59%, aguardiente 0,41%.

Durante seis meses de enero a junio, la variación año corrido, en Colombia los gastos promedios de alimentos y bebidas no alcohólicas con alzas de 4,80%, entre estos, los tomates con 49,61%, café y productos a base de café 34,74%, cebolla 28,94%, contrario bajaron de precio, los plátanos con menos -4,34%, arracacha, ñame y otros tubérculos -8,41%, papas -14,37%. Lo correspondiente a alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 3,39%, como el gas domiciliario 12,12%, el aseo 9,45%, los servicios de copropiedad 7,03%, el único gasto a la baja la electricidad con -0,97%. El transporte 4,38%, así el transporte urbano 8,85%, los peajes 8,35%, parqueaderos 7,60%, contrario las piezas para bicicleta: llantas, neumáticos, rines menos -0,58%, compra de bicicleta nuevas o usadas -0,71%, transporte de pasajeros y equipaje en avión -1,48%.

Fuente DANE Gráfica Ondas

De enero a junio, las ciudades donde la variación de precios promedio, con más alzas Barranquilla con Pereira el 4,14%, Popayán 4,01%. Tres ciudades sobre el 4%. En diecisiete con otras áreas urbanas, las alzas sobre 3%. Cinco están sobre el promedio nacional como Bucaramanga, Armenia, Santa Marta, Manizales y Bogotá. Tres ciudades al 2%.

Fuente DANE Gráfica Ondas

En Villavicencio, los precios anuales han dejado de aumentar con el 1,07%. En lo corrido del año, la diferencia es 0,17%, y el mes comparado con junio de 2024 el 0,23%. Ninguna de las variaciones sobrepasa las alzas promedio del año anterior y tampoco está sobre el 5%. <<La ciudad continúa la senda de la desinflación, aunque serán los gastos del segundo semestre los determinantes de la inflación para 2025>>.

Fuente DANE Gráfica Ondas

En la capital del Meta, la salud, los gastos relacionados con alzas promedio de 0,63%, entre estos los servicios médicos menores, pequeña cirugía, cirugía ambulatoria con el 1,63%, exámenes de laboratorio para particulares de sangre, bacteriológicos 1,03%, consulta médica general con médico particular 0,80%. En cuanto a los restaurantes y hoteles 0.51%, como las comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio 0,77%, comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato en establecimiento 0,06%, servicios de alojamiento hoteles, hostales 0,04%. La información y comunicación 0,20%, así servicios de comunicación fija y móvil, provisión de internet 0,20% y equipos de telefonía móvil, similares y reparación 0,13%.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas en la variación año corrido, en Villavicencio, el primer trimestre de 2025, con alzas promedio de 4,33% entre estos los tomates 43,20%, café y productos a base de café 38,66%, la cebolla 38,56%, bajaron de precio las arracachas, ñame, otros tubérculos menos -17,29%, papas -18,44%, moras -22,45%.  Alojamiento y servicios públicos el 2,31%, el gas 16,89%, servicios relacionados con la copropiedad 7,29%, el aseo 5,25%, los precios con variación negativa los materiales para la conservación y reparación del hogar menos  -0,62%, la electricidad -5,70%. Por su parte el transporte 3,92%, así el transporte urbano más 9,81%, peajes 8,25%, transporte escolar 7,11%, contrario con disminución de precio, compra de bicicletas nuevas o usadas menos -0,55%, transporte de pasajeros y equipaje en avión -1,49%, otras piezas de repuestos para vehículos -2,18%.

Ondas de economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba