Folios de economía

En Colombia la inflación con el 5,09% y Villavicencio 5,33% marzo 2025

En el país, las alzas anuales continúan sobre el 5%, y en Villavicencio la tendencia alcista está próxima al promedio nacional.

Las tres variaciones en el total nacional muestran alzas; sin sobre pasar el registro de los precios de marzo 2024. En la variación mensual, la diferencia aproximada con el 0,2%, durante o en lo corrido de 2025 con el 0,10%, y comparada la anualidad el 2,2%. En general, los gastos presentan incrementos; sin tendencia a la baja y acelerada hasta la fecha.

(Opinión editorial minuto9:50)

En la estructura de la canasta, los precios de marzo, los servicios con alzas pormedio mensuales de 0,57%, los no durables 0,51%, semidurables 0,24%, los durables 0,31%. Según niveles de ingreso los pobres al 0,54%, vulnerables 0,55%, clase media 0,53%, ingresos altos 0,49%. Total Nacional.

Los costos de producción, la variación mensual de 0,45% en marzo 2024 a menos -0,59% marzo 2025, la baja de los precios, la diferencia es 1,04%.

En cuanto a las secciones, la producción minera bajó con menos el -4,15%, así producir aceites de petróleo, minerales bituminosos, hulla, sin aglomerar -3,36%, gas natural licuado o en estado gaseoso -0,05%, las arenas y gravas naturales -0,05%.

La agricultura en la variación mensual promedio invariable, con el 0,00%, resultados mixtos durante marzo, con alzas los costos de producir, las papás con el 19,15%. Hortalizas de hoja de tallo 20,02%, ganado bovino 3,10%. Contrario las flores y capullos cortados, ramilletes, coronas, arreglos florares menos -7,19%. Hortalizas de fruto -14,88%. Frutas de pepita y hueso -3,17%.

La industria también invariable 0,00%, en esta con precios mixtos y también por ponderación, los costos de procesamiento de oro, semilabrado y en polvo al alza con el 1,39%. Carne de ganado bovino, fresca y refrigerada 1,42%. Hilos y cables aislados, fibra óptica 3,9%. Bajan los costos para producir queroseno menos -6,96%, otros combustibles -4,83%. En cambio, la carne de pollo, fresca o refrigerada -3,53%, en la variación mensual.

La variación anual pasó de menos -4,07% a 4,88%, con la diferencia al alza de 8,95% comparados los precios con el mismo mes el año anterior.

Los costos de producción con más alzas, la agricultura con el 15,35%, como producir frutas de pepita y hueso 46,69%. El café 78,30%. Frutos Oleaginosos 54,26%. En cambio, con más disminución, la caña de azúcar -15,51%, el arroz -19,71%, cítricos -13,31%.

La industria 4,5%, la producción de  oro semilabrado o en polvo 39,43%. Café trillado o verde 54,14%. Aceite de palma, crudo 35,59%. En esta sección bajan el arroz blanqueado y molido con menos -5,06%. Coque y semicoque de hulla, de lignito o de turba; carbón de retorta -23,57%. Azúcar de caña -18,14%.

La minería, los costos de producción bajan con menos -7,25% y así los aceites de petróleo con los obtenidos de minerales bituminosos, crudos -8,64%. Hulla sin aglomerar -8,06%. Minerales de oro, platino y sus concentrados sin variar 0,00%. Por su parte, suben los costos de la extracción o producción de minerales no ferros y sus concentrados 5,67%. Cobre 29,36%. Gas natural licuado o en estado gaseoso 15,91% en la variación anual.

Los costos de producir mensual para la oferta interna en Colombia durante marzo bajaron con menos -0,05%. Para consumo interno -0,13%. Importados suben el 0,18% y exportados menos -2,0%.

En Colombia, la variación mensual,  los gastos de la salud con alzas promedio al 1,01%, con más aumento de precio los exámenes de laboratorio 1,68%. Consulta médico general y particular 1,67%. Servicios médicos auxiliares no hospitalarios 1,56%. En cuanto a los alimentos y bebidas no alcohólicas con 0,86%, entre estos, los condimentos y hierbas culinarias 6,59%. Hortalizas y legumbre frescas 6,36%. Café y productos a base de café 5,08%. Papas 4,35%. Dulces, confites, caramelos, bombones, chocolatinas, chicles, masmelos, cocadas entre otros 3,91%. Concentrados para preparar refrescos 3,25%. Frutas frescas 2,94%. Panela cruda 2,10%.  Por su parte, los restaurantes y hoteles 0,57%, así las bebidas calientes, tinto, café, chocolate, té 1,60%. Gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicios a la mesa y autoservicio 0,70%. Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio 0,60%. Comidas preparadas fuera del hogar y para consumo inmediato 0,46%.

Los gastos de alojamiento como servicios públicos en la variación anual promedio con alzas de 6,29% como el gas 16,31%, aseo 11,61%, servicios relacionados con la copropiedad 9,64%. Arriendo efectivo 9,96% e imputado 6,49%. En cuanto al transporte 4,88% y de esta manera los peajes 11,74%, rutas escolares 10,22%, transporte urbano 9,67%. Transporte de pasajeros y equipaje en avión 9,62%. Servicio de latonería y pintura 9,45%, a nivel nacional.

Desde enero hasta marzo, en lo corrido del año, la ciudad donde el incremento de los precios es mayor Bucaramanga con el 3,56%, distinto Valledupar donde alzas con el 1,71% e inferiores con el promedio nacional el cual está con el 2,62%. Durante el primer trimestre de 2025, en tres ciudades con tendencia alcista a más de 3%. En dieciséis con otras áreas urbanas a más de 2% y cuatro sobre el 1%.

En la capital del Meta, las variaciones muestran alzas y sobrepasan los registros del mismo mes y año pasado.  La diferencia anual es de 0,16%, en lo corrido 0,53%, y mensual 0,03%. El fenómeno inflacionario persiste en precios anuales, y por los incrementos durante el 2025.

Los gastos con más alzas promedio de la variación mensual en Villavicencio. Las bebidas alcohólicas y tabaco 1,10%, con el vino, champaña, jerez 1,85%. Cigarrillos, tabaco y derivados 1,46%. Aguardiente 1,20%. Cerveza y refajo 1,11%. Whisky, ron, brandy, vodka 0,83%. En cuanto al transporte 0,85% como el urbano 2,35%. Llantas y neumáticos, rines para vehículo 1,43%. Otras piezas de repuesto para vehículo 1,25%. Productos para limpieza y conservación del vehículo 1,10%, como las bebidas calientes: tinto, café con leche, chocolate, té, bebidas achocolatadas 3,11%, comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato 1,18%. Gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro 0,96%. Gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa 0,75%.

En la variación anual de marzo, alojamiento y servicios públicos con alzas de 6,42% como el gas 27,09%. Aseo 25,71%. Servicios de copropiedad 11,75%. Suministro de agua 10,10%. Alcantarillado 9,63%.  Los alimentos 4,26% entre estos gastos con más incrementos, los concentrados para preparar refrescos 84,05%. Gelatinas, flanes y pudines en polvo para preparar 73,28%. Chocolate y productos a base de chocolate 54,84%. Dulces, confites, caramelos, bombones, chocolatinas 48,85%. En Villavicencio.

Oscar Javier Castañeda Hernández
Folios de Economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba