La inflación en Colombia está con el 5,16% y en Villavicencio 5,07% abril 2025
En Colombia comparada la inflación con abril de 2024, las alzas anuales han dejado de subir con el 2%. En Villavicencio la inflación está al 5,07%, la diferencia de los gastos con el año anterior es el 0,29%.

Fuente DANE – Gráficas Ondas
Las alzas de los precios en la variación mensual, la diferencia de los incrementos más el 0,05%, la variación durante el 2025 hasta el cuarto mes, año corrido, dejaron de incrementar los gastos el 0,04%, en la anualidad, es el 2% comparados con abril del año pasado.
La inflación en la estructura de la canasta, la variación mensual, los servicios variaron con alzas de 0,62%. Los no durables 0,81%. Semidurables 0,29%. Durables 0,24%. Según niveles de ingresos, los incrementos de los precios en la variación anual, los pobres con el 5,17%, vulnerables 5,06%, clase media 5,13%, ingresos Altos 5,30%.
El fenómeno inflacionario sobre el 5% ha persistido desde septiembre de 2024. El máximo histórico alcanzado en la historia reciente fue 13,34%, el registro anual de marzo 2023. La disminución o desinflación por diferentes factores situó la variación de precios anual con el 6,12% en agosto de 2024. En el 2018, la inflación fue el 3,18%. Desde entonces ocurrida la pandemia, las alteraciones de orden público, la reactivación, las situaciones geopolíticas en el mundo, materias primas con precios de referencias internacionales, la tasa de cambio, reformas tributarias, deuda pública, ajustes del presupuesto, indexación en cuanto a los incrementos del salario mínimo, los costos de producción. Lo anterior entre otras dinámicas como los costos de producir alimentos, energía y combustibles, afectan la oferta y la demanda.
En la variación mensual, los precios del productor subían con el 0,90% en abril 2024, y están al 0,14%, las alzas de los costos del productor, la diferencia con el 0,76%.
La industria con incrementos de 1,44%. El procesamiento de oro en bruto, semilabrado o en polvo 10,53%. Café trillado o verde 2,78%. Azúcar de caña 8,34%. Bajaron los costos, la producción de almidones y productos derivados, azucares y jarabes de azúcar con menos -4,20%. Yeso, cal y cemento -0,81%. Carne de ganado porcino fresca o refrigerada -1,49%.
La agricultura, ganadería y pesca bajan los costos en promedio con menos el – 2,07%, entre estos producir frutas de pepita y frutas de hueso -16,38%. Hortalizas de hoja de tallo -13.41%. Contrario suben de precio 8,95% las papas, cítricos 10,89%. Hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas 26,76%.
La minería baja de precio con menos -2,33%, aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos -4,02%, minerales de cobre y sus concentrados -1,21%. Minerales de oro y platino sin variar 0,00%. Otros minerales de metales no ferrosos y sus concentrados 3,47%. Gas natural licuado o en estado gaseoso 3,47%. Hula, sin aglomerar 2,45%.
Los precios del productor en la variación anual suben con el 4,09%, el año pasado variaron menos -1,70%, la comparación con 2025 es el 5,79%.
La agricultura, ganadería y pesca con incrementos los costos de producir el 11,50%. Frutas de pepita y frutas de hueso 32,15%. Café 59,64%. Hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas 53,92%. Bajan los precios de los plátanos menos -9,75%. Arroz -19,67%. Cítricos -13,85%.
La industria con alzas de 5,57%, como el procesamiento de oro con el 43,9%, café trillado o verde 51,27%. Aceite de palma, crudo 26,26%. Bajan los costos de procesar coque, hulla, lignito entre otros menos-20,66%. la azúcar de caña -12,31%. Otros combustibles -8,19%.
Minería en promedio menos -11,56% los costos de producción entre estos extraer y producir aceites de petróleo, obtenidos de minerales bituminosos y crudos menos -15,17%, Hulla sin aglomerar -5,60%. Minerales de oro y platino con concentrados sin variar 0,00%. Distinto, con incrementos los costos de otros minerales no ferrosos y sus concentrados (excepto minerales de uranio, torio) más el 10,56%. Minerales de cobre y sus concentrados 19,30%. Gas natural licuado o en estado gaseoso 20,22%.
Fuente DANE – Gráficas Ondas
En el mes de abril, las alzas mensuales más significativas en el total nacional, los alimentos y bebidas no alcohólicas al 1,10% en promedio, entre estas las cebollas 8,65%. Papas 8,42%. Tomate 7,27%. Café y productos a base de café 6,11%. Dulces, confites, caramelos, bombones 3,40%. Frutas frescas 2,60%. En cuanto al alojamiento 0,74%, así el alcantarillado 1,99%. Servicios relacionados con la copropiedad 1,85%. Suministro de agua 1,69%. Electricidad 0,97%. Restaurantes y hoteles el 0,63%, con bebidas calientes, tinto con las demás agrupadas 0,76%. Comidas preparadas fuera del hogar 0,69%. Servicios de alojamiento en hoteles 0,66%. Comidas en establecimiento de servicio a la mesa 0,64%.
Las variaciones anuales más significativas de abril en el total nacional, el transporte con el 5,29% en promedio, entre los precios transporte de pasajeros con equipaje en avión 20,71%. Peajes 12,48%. Transporte escolar 10,22%. Transporte intermunicipal 9,66%. Transporte urbano 9,63%. Parqueaderos 8,06%. En cuanto a la salud 5,31%, con los servicios médicos menores 8,96%. Servicio odontológico con odontólogos particulares 8,20%. Consulta médica general con médico particular 7,41%.
Fuente DANE – Gráficas Ondas
Durante el 2025 hasta abril, las ciudades con más alzas Bucaramanga 3,90%. Barranquilla 3,70%. Bogotá 3,53%. Distinto a Sincelejo donde los incrementos son de 2,40%, Valledupar 2,28%. Neiva 2,20%. La media nacional es el 3,30%, ocho ciudades entre otros dominios geográficos sin alcanzar el promedio de los precios a más de 3%.
Fuente DANE – Gráficas Ondas
En Villavicencio, los precios dejaron de subir 3,5%. En lo corrido más 0,26% comparada la variación el año anterior. En la anualidad de 5,36% a 5,07%, la diferencia de 0,29%, han dejado de subir los precios.
Fuente DANE – Gráficas Ondas
En la variación mensual, el mes de abril, los alimentos y bebidas no alcohólicas con alzas promedio de 1,12%, así las moras 18,41%, papas 16,37%, cebollas 9,26%, café y productos a base de café 7,67%, tomate 4,68%. La salud 0,99%, como la consulta médica con médico especialista particular 2,18%. Servicios médicos menores, pequeña cirugía 1,96%. Servicios particulares en centros de rayos x: radiografías 1,18%. Consulta médica general con médico particular 1,07%. Los restaurantes y hoteles 0,63%, en estas comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato 1,67%. Servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales 0,66%. Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio 0,49%.
En Villavicencio, la variación anual de abril 2025, el transporte con alzas promedio de 5,16%, los gastos más significativos, pasajes de avión con equipaje 21,79%. Transporte urbano 13,90%. Peajes 12,48%. Servicios de latonería y pintura 9,21%. Por su parte el alojamiento 5,94%, como el gas 30,29%. El aseo 19,45%. Los servicios relacionados con la copropiedad 11,19%. Suministro de agua varió al alza con el 10,10%.
Oscar Javier Castañeda Hernández
Folios de Economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política