En el Día de la Llaneridad exaltar la cultura o el patriotismo
El Departamento en esta ocasión exaltará más las expresiones artísticas y folklóricas

Ondas Fotográficas, mural en al Gobernación del Meta en memoria del poeta Eduardo Carranza 1913-1985 y Rosita Coronado 1923 -2000
Editado 8:50am 27/06/2025
El 27 de junio Dia de la Lleneridad, la Gobernación anuncia la celebración de la cultura con expresiones de identidad, arte, historia y folklor. El evento contará con la muestra fotográfica Villavicencio en el tiempo, en esta ocasión -la historia visual de un solo Municipio-. Presentación de danzas y joropo tradicional, al ritmo de zapateo y maracas, con los armónicos y melodías de cuatro y arpa ¿ Hay violines y bandola? Además de la amenización musical, la Proyección de Cortos Antiguos del Meta, piezas audiovisuales con temas de costumbres y paisajes. Las actividades inician a las 8:00 a.m y hasta las 11:30 am, lugar Casa de La Cultura Meta dirección Carrera 32 Número 39-62 en Villavicencio
Cortesía
Después de la Independencia de Colombia, el 20 de julio de 1810, y transcurrido el siglo XIX con varias constituciones, en tiempos coloniales, la Provincia de San Martín comprendía el actual territorio. La Constitución de 1886 estableció el Departamento de Cundinamarca y la respectiva jurisdicción territorial. Con el Decreto 177 de 1905 la intendencia del Meta hasta 1959. EL Decreto 164 de 1956 y 389 de 1960 crea el escudo departamental con los símbolos de las cadenas en la parte inferior, y significan la abolición de la esclavitud. Los centauros llaneros las luchas por la libertad. El Río Meta como eje de desarrollo. El Sol naciente y el cielo azul, la vitalidad de la población. El Decreto 324 de 1970 oficializa la bandera de diecisiete franjas con el significado del orden de creación de los departamentos, nueve verdes y ocho blancas con igual medida. El Decreto 382 de 1979 adopta y establece el himno, la canción Ay Mi Llanura del autor Arnulfo Briceño oriundo del corregimiento Villa Sucre en el Municipio Arboledas Departamento Norte de Santander.
Memorar la patria, es recordar el orden territorial del Departamento y el establecimiento como institución de gobierno, con el significado histórico del país, las reflexiones del ser nación y la historia. En cambio, las expresiones de la población, las celebraciones, son las manifestaciones folklóricas y artísticas como parte de la identidad intrínseca, además como fuente de creación de la cultura.
Editorial
Oscar Javier Castañeda Hernández
Periodista Ondas del Meta
corresponsal@ondasdelmeta.com