ActualidadLa región se siente

El foro orinoquense sobre el cambio climático 2024

El 3 de octubre, se realizó en Villavicencio el Foro Orinoquense Sobre el Cambio Climático. El evento tiene el propósito de actualizar las cuestiones ambientales. Además, que la sociedad decida con información y formación ambiental. Así la conciencia de protección a la naturaleza.


 

La idea de este importante evento anual es de Edgar Aroca periodista con trayectoria en la región. La iniciativa surge por entender el entorno. Y la necesidad de crear diálogos. Desde el inicio, el primer foro en el 2009, convoca a quienes tienen preocupaciones en cuanto a este tema y es donde encuentran la respuesta.

Wilson López, el director encargado de Cormacarena reflexionó del reto que significa el cambio climático, la intensidad de las lluvias y los periodos de sequías, la adaptación a esta situación climática, y la prolongación del Fenómeno del Niño, en caso de ocurrir en el corto plazo cómo afectaría la producción agraria y el suministro de agua. La afectación por las actividades humanas, los combustibles fósiles. Entre las mayores preocupaciones la deforestación. Recomienda mejorar las prácticas de reciclaje, reutilización y el aprovechamiento del agua lluvia.

Ana Beatriz Rinta Piñeros, ella cuenta su experiencia en la dirección del instituto educativo. Responde, el por qué las edificaciones como colegios, la importancia de la fauna y flora alrededor. Así impartir enseñanza con el conocimiento de los ecosistemas y maestros expertos en el entorno.  Es por medio de la ciencia que los estudiantes están próximos a la naturaleza y comprometidos con la vida. Ella es licenciada en Ciencias Sociales, antropóloga, ha recibido varios premios ambientales y conocedora de los derechos humanos. Es la actual rectora del colegio Puente Amarillo Francisco León Torres, en Restrepo, Meta.

Henry Pulido Ramírez, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres de la Cruz Roja Seccional Meta, la idea principal de su exposición durante el foro, la gestión del riesgo. La observación y predicción de temporadas secas y de lluvias, la distinción de fenómenos naturales y a causa de origen antrópico. Los conocimientos de gestión de desastres y emergencias. Las inversiones públicas para mitigar procesos de cambio climático. La importancia de la anticipación e información previa. Entre las principales amenazas que afronta el territorio Metense, los incendios forestales, las “avenidas torrenciales”, las lluvias que aumentan los niveles de los ríos. El tránsito de materiales peligrosos. Accidentes aéreos. Movimientos en masa. Conflictos armados. Cumplir con el Decreto 2157 de 2017, la elaboración del plan de gestión de riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas. Y con la ley 1523 de 2012, establecer el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

El exministro Ricardo Lozano Picón menciona la policrísis, múltiples crisis y la adaptación. El por qué escuchar a los otros, los sentimientos y aspectos personales. Su experiencia en el trabajo comunitario y en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, explicó en qué consisten las biodiverciudades, la naturaleza en el entorno urbano, el aporte a solucionar las altas temperatura, el ejemplo, el corredor de la Grama al Parque infantil en Villavicencio.

Bibian Ximena García Martín. Es ingeniera ambiental con maestría en Gestión Urbana con experiencia en sostenibilidad y la economía circular, promotora del desarrollo rural. Está en el Pacto Global Red Colombia, coordina la plataforma moda sostenible y el mandato por el agua. Menciona el deber que toda actividad empresarial sea sostenible. La moda es un aspecto que expresa la sostenibilidad y el cuidado a el ambiente. Según cómo nos vestimos, la selección de prendas, muestra lo sostenible que son. La participación de la moda en el PIB con el 10%, y el aporte social con la generación de empleo a muchas familias. Entender el origen de la prenda. Y adquirir ropa que mitigue los impactos ambientales.

Carlos Eduardo Estupiñán de la empresa Yara. Habla desde la responsabilidad social empresarial en el territorio y con el clima, los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria. El mundo con población estimada en 8 mil millones en el 2022 y serían 10 mil millones en el 2050, y donde el 80% vivirá en ciudades. La justificación de reducir el 70% de las emisiones, devolver parte de la tierra a la naturaleza, un uso más eficiente del agua y solucionar el déficit de agua, frente a duplicar la producción rural. Mientras Colombia tiene un rendimiento por hectárea de 5 toneladas, en cuanto a México de 10 toneladas por hectáreas. El deber de reducir los gases con efecto invernadero en el momento de cambiar el uso del suelo por mecanización cuando se prepara y después de la cosecha, cómo evitar la degradación de raíces. Destaca que los procesos productivos de la empresa procuran en lo posible evitar la huella de carbono con el uso de fertilizante a base de nitrógeno, hacer lo correcto con neutralidad climática en la producción agrícola, transporte y energía.

Santiago Alberto Pérez Rojas, es observador de aves desde el 2005, forma con conocimiento en cuanto a cómo observar las aves. Es fundador de la Corporación Kotsala. Dirige la Red Nacional de Observadores de Aves. Es administrador de recursos naturales.  Expone que conservar y proteger las aves, es garantizar la dispersión de semillas por los procesos orgánicos y recorridos de las aves. Menciona los impactos del turismo cuando no es gestionado y las capacidades en los territorios. El registro de las aves, el por qué no se deben alimentar para atraerlas, y permitir que el entorno ecológico realice el ciclo. La importancia de los territorios por las aves presentes.

El evento se realizó en la Casa del Joropo. En el entorno natural del pie de monte llanero. Lugar de encuentro académico y del folklor. Donde se realiza el Zaperoco dirigido por América Rey, con la invitación a escuchar la música de Maye Aroca.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba