La actividad económica con señales de recuperación y crecer
La observación técnica del gerente Hernando Vargas de la institución monetaria de Colombia destaca estabilidad, crecimiento y recuperación de la economía.

En el más reciente informe de política monetaria revelado por el Banco de la República el 6 de febrero 2025. La política establecida con la tasa de interés real será menos o más restrictiva según la inflación, variable con más importancia, mientras muestren signos de mejoramiento y corrección las alzas de los precios, así hasta lograr la convergencia de la meta, y plena capacidad productiva de la economía, la cual se reflejaría en la variable de la ocupación en el mercado laboral.
“Desde finales de 2023 la Junta Directiva del Banco de la República ha reducido la tasa de interés de política monetaria en 375pb (puntos básicos), situándola en 9,5 %. Esto es compatible con que la inflación se acerque a la meta del 3 % en los próximos dos años y con la recuperación gradual de la actividad económica hacia niveles sostenibles.”
Resumen Informe de Política Monetaria enero 2025
El Banco propone ajustar la tasa de interés y así corregir la inflación. En diciembre de 2024, la variación anual y correspondiente al año fue 5,2%, estiman el crecimiento al 1,8%, la senda proyectada sostenible del PIB sería el 2,6% año 2025 y 3,4% en el 2026.
La inflación durante el 2024 pasó de 9,3% a 5,2%, por la variación de precios, los regulados como servicios públicos y combustibles, el año pasado, las comidas fueras del hogar, con los alimentos en general y en el agregado nacional dejaron de subir tanto como lo fue el 2023. Pero, aún el fenómeno inflacionario está sobre el propósito de la banca central, la meta. Identifican la indexación, el aumento del salario mínimo, los costos laborales como presiones alcistas, y por lo anterior limitaría el control del mercado con equilibrar los precios. Además, la tasa de cambio, el dólar y el contexto global, serían entre otros factores, con sus efectos, pausarían o complicarían corregir en el corto plazo la inflación de resultar el efecto contrario a lo esperado en la economía interna.
“Las decisiones de política monetaria tomadas hasta ahora han contribuido a reducir la inflación anual en un contexto en el que la actividad económica se ha recuperado de forma gradual y el mercado laboral se ha mantenido estable”
Resumen Informe de Política Monetaria enero 2025
Destacan en las actividades económicas recuperación de manera gradual y estable, esto permite entender la senda en cuanto a la meta de la inflación. En el segundo semestre de 2024 el consumo de los hogares y privado están entre los argumentos y señales, además la inversión, los aumentos de la adquisición de maquinaria y equipo, la construcción de obras civiles, las existencias de los inventarios muestran recuperación e impulso. La reducción de tasas bancarias en el mercado financiero con opciones de crédito a el público comercial e individual ha permitido más respaldo del ingreso, así como en los gastos e inversiones.
“En los últimos meses los indicadores de vacantes han continuado con su tendencia descendente, mientras que las expectativas de contratación se han mantenido relativamente estables y en terreno positivo”.
Página 38
Informe de Política Monetaria enero 2025
En cuanto al mercado laboral, la gerencia técnica observa la tasa de desempleo en niveles estables y comparados con el promedio de años pasados, los niveles donde la desocupación es baja, con el aumento del empleo en el agregado nacional anual de 1,2%, cabeceras y rural 1,7%, – sectores con expansión comercio, alojamiento, hoteles, servicios de comidas y manufacturas – año 2024. Los desempleados en agosto eran el 9,8%, y con más población económicamente activa, además al aumento del salario mínimo sobre la productividad, hay una brecha negativa faltante por mejorar. En lo posible, y según las proyecciones, la economía mostraría condiciones donde el desempeño, el resultado de la tasa de desocupación desestacionalizada estaría en el rango entre el 8,3% y 11,4%, en la probabilidad de un 9,8%, en áreas urbanas con el 10,0%.
“Dado lo anterior, se estima brecha de desempleo cercana a cero con presiones inflacionarias escasas asociadas con la dinámica del mercado laboral. Sin embargo, persistirían aquellas presiones de naturaleza regulatoria, en particular, por cuenta de los ajustes al salario mínimo”.
Página 24
Informe de Política Monetaria enero 2025
Desde la perspectiva y enfocada en el mercado laboral, así cómo se ha corregido la inflación, y con la proyección de la desocupación, por conjetura aún por demostración, qué tanto la ocupación en alojamiento como hoteles, restaurante, comercio, actividades inmobiliarias, artísticas, entretenimiento entre otras, son muestra, con crear en la economía oferta agregada de bienes, así el equilibrio de precios y condiciones laborales menos afectadas por la estacionalidad.
El mercado laboral, la cuestión de la importancia de estas cifras tanto como la inflación, serán determinantes, por la oferta agregada en los mercados y con generar empleos, así más oferta de bienes y servicios, la disponibilidad de crédito para especializar sus funciones comerciales y productivas, el resultado en la expansión y crecimiento de la economía, con precios equilibrados.
“El impacto del aumento del salario mínimo sobre los precios y el comportamiento de la tasa de cambio en un entorno de alta incertidumbre externa y fiscal son factores importantes en la evolución futura de la inflación. Por esta razón, resulta prudente contar con información adecuada al respecto a la hora de definir los valores de la tasa de interés de política que permitan que la inflación continúe descendiendo hacia la meta del 3 %.”
Resumen
Informe de Política Monetaria enero 2025
El efecto de pausar y restringir el ciclo de reducción de la tasa de interés se reflejará o no en el mercado laboral, tanto cómo las alzas o disminución del precio de los gastos. Entonces dependerá lo anterior de mejorar la brecha anual negativa de la producción, así hasta lograr mejor capacidad productiva según con lograr la convergencia de la inflación a la meta.
Opinión Editorial Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política