La economía crece al 2,6% y expectativas regionales enero 2025
El país, la expansión de la economía es el 0,9% de diferencia con enero de 2024. Las expectativas en la región Llanos Orientales, el 46% de los empresarios consultados esperan crecer en ventas.

En la serie ajustada por efecto estacional y calendario, la brecha con la serie original es 0,1%. Por conjetura, la inflación, los valores agregados como los días feriados, sin afectar el crecimiento hasta el momento según los resultados.
<<El crecimiento en el primes del año muestra estabilidad, y según las actividades con aportes significativos. La expansión con el 0,9%, muestra normalización después de cinco años de la pandemia, con las distorsiones durante la reactivación y contexto global, las dinámicas internas parecen más adaptadas a las nuevas situaciones, con tendencia a crecer o estabilizarse entre el 1% y 2,5% el crecimiento, tendencia iniciada en marzo de 2024, según cifras preliminares con enero de 2025, aunque la incertidumbre continuará en la tasa de cambio, principalmente el dólar y la balanza comercial, las exportaciones e importaciones, además el déficit fiscal, deuda y gasto público >>.
Durante el 2024, en marzo la economía decreció con menos -2,1%, junio -1,4%, y noviembre 0,4%, en cuanto a los meses con más crecimiento abril el 5,6%, julio 3,6%, octubre 3,7%. El rango es 3,5%, definido como la expectativa de crecimiento, y según el promedio de los meses con decrecimiento, los niveles estimados de baja producción serían de -1,3% aproximado.
En la serie original, la administración pública y defensa con las agregadas crece con el 6,2%, se expande el 2% con enero de 2024. El comercio 5,2%, expansión 6,1% después de decrecer -1,0%. La construcción con el 0,5%, la diferencia es 2,5%. Las profesionales entre otras crecían con el 1,2%, y están al 0,9%, la contracción es el 0,3%. Dos actividades muestran decrecimiento como el suministro de electricidad con servicios públicos menos -0,3% y Agricultura -0,1%. Tanto las inmobiliarias y financieras producen igual con el crecimiento del año anterior.
Los consultados en la región Llanos Orientales, el 20,00% respondió negativamente, con decrecimiento en sus actividades comerciales en los sectores agregados de agricultura, industria, comercio, construcción transporte, comunicaciones, salud y educación. El año pasado en el mes de enero, el 6,67% respondían ventas negativas. El 46,67% esperan vender más en los próximos 12 meses, la región de Antioquia el 65,00% espera crecer y Bogotá 54,95%, según los 383 empresarios, los cuales participan en la encuesta mensual del Banco de la República.
Fuente Banco de la República
En el cuarto trimestre de 2024, la región Suroriente, el despacho de toneladas con productos agrícolas fue de 93.187. En cuanto a la producción de arroz alcanzó 1’547.811 toneladas, principalmente los departamentos de Casanare y Meta. Las cabezas de ganado suman 168.400 y porcino 215.700. La producción de aceite de palma más de 800.000 toneladas. Los créditos de Finagro desembolsados al arroz $200.395 millones. Palma $124.892 millones. Ganadería $83.837 millones. Porcicultura $55.205 millones. Maíz $21.789 millones. Los barriles de petróleo promedio día con 542.090 y gas 891 millones de pies cúbicos día calendario. El transporte terrestre de carga fue de más de 1 millón de toneladas. El transporte urbano movilizó 8 mil pasajeros. Entre otros aspectos resumidos y presentados sobre el Boletín Económico Regional: Suroriente, IV trimestre de 2024 del Banco de la República.
Folios de economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política