Economía

El precio del dólar y la estabilidad cambiaria

Durante el 2025 con tendencia a la baja hasta la fecha. La cotización muestra señales de estabilidad cambiaria sobre los $3.850.

Source TradeView Intercontinental Commerce Exchange

El precio cerró el 30 de octubre en el Intercontinental Commerce Exchange con $3.852. En el mismo mes y día de 2024 cotizó con $4.367. La valorización a favor de 13,4% durante doce meses hasta la fecha. La apreciación de la opción de compra es de $516 la diferencia entre ambos precios temporales.

El día 7 de abril de 2025, la cotización alcanzó los $4.436, luego de tres meses, el 11 de junio con $4.191, el movimiento cambiario a favor de la apreciación en tres meses fue $245, la valorización del peso 5,85%. El 15 de octubre cotizó a $3.933, comparativamente con junio $258 la apreciación en este periodo. Entre el máximo registrado en abril y el mínimo este año el 18 de octubre con $3.808, el rango es de $383, el promedio $4.101.


Fuente Superintendencia financiera de Colombia
Tasa de Cambio Representativa del Mercado

Los posibles escenarios alcistas estarían sobre los $4.000 y a la baja hasta $3.800. El punto oscilatorio registrado del precio fundamental fue de $4.090 entre los meses de abril y octubre. La tendencia media de las cotizaciones cambiarias, las opciones de compra o venta cada tres meses con movimientos próximos de $250 al alza o a la baja según líneas de tendencia entre la apreciación o depreciación del peso.


Source Trading Economics

La Reserva Federal de los Estados Unidos ajustó la Tasa de Interés de Política Monetaria el 29 de octubre de 4,25% a 4,00%, la reducción de 25 puntos básicos financieros, en diciembre está previsto otro ajuste. El principal argumento de la decisión mayoritaria, el desempleo en agosto de 2024 el 4,00% y 2025 el 4,30%. En cuanto a las nóminas no agrícolas, el mercado laboral contrató 22.000 en agosto, antes de abril eran más de 100.000 trabajadores contratados cada mes. La inflación de septiembre está con el 3%, más el 0,6% comparada con el mismo mes de 2024, y hasta el momento no es el criterio de la reserva para establecer la Tasa de Interés. La economía estadounidense en el segundo trimestre creció 2,1%, en el 2024 en el mismo periodo crecía el 2,8%. Los bonos del tesoro a 10 años cotizaron sobre el 4,09% el 30 de octubre de 2025.

La Tasa de Interés de Política Monetaria en Colombia está con el 9,25%. La Encuesta Mensual de Expectativas de los Analistas Económicos predicen el pronunciamiento de la mayoría de la Junta Directiva, la ajustarían hasta abril de 2026 y según cómo esté el entorno, los elementos macroeconómicos de la decisión serían a la baja con ajustarla 9,00%. Las respuestas de los consultados, la inflación finalizaría el 2025 sobre el 5,20%, en septiembre del próximo año estaría sobre el 4,25%. La Tasa representativa del Mercado el precio de un dólar aproximadamente con $4.000. El desempleo entre el 8,95% y 9,35%. El crecimiento tendría tendencia expansiva de 2,5% y 2,7%; sin decrecer durante 2026. El déficit fiscal entre 7,00% y 6,70%.

El 29 de septiembre de 2018 la Tasa Representativa del Mercado, el dólar cotizó con $2.972.

La inversión extranjera directa en Colombia de enero a septiembre 2024 suma USD$8.657 millones, en el 2025 fue USD$6.969 millones, por lo anterior disminuyó -USD$1.688 millones, el -26,4%.

La balanza cambiaria mensual, la inversión extranjera registrada de septiembre 2024 con USD$725 millones y en el 2025 eran USD$603 millones, el país dejó de recibir -USD$123 millones. Petróleo y minería -USD$ 22 millones, el -4,2%. Otros sectores -USD$100 millones, el -51,6%. Los ingresos netos financieros de USD$2.301 millones a USD$2.162 millones, menos -USD$139 millones, el – 6,0%, entre esto como las divisas por turismo, servicios portuarios, seguros y reaseguros, marcas, patentes y regalías, servicios técnicos, servicios de transportes por tubería de petróleo y gas natural, gastos de permanencia de viajeros de negocios, gastos médicos y educativos, seguridad social, suscripciones y afiliaciones, arrendamientos operativo, publicidad comercial, servicios culturales, artísticos, y deportivos, pasajes, servicios de comunicación, comisiones no financieras, servicios diplomáticos, consulares,  entre otros.

Los títulos de tesorería a 10 años, la tasa de interés cupón en pesos con el 11,20% el 17 de octubre de 2026.

Las minutas del Banco de la República el 3 de octubre menciona la Tasa Representativa del Mercado. El pronunciamiento afirma, el precio del dólar a la baja moderaría presiones inflacionarias por el traspaso de los precios internos en algunos bienes y servicios los cuales dependen su variación de la divisa, aunque el entorno es volátil para la estabilidad cambiaria, es incierto el alcance en el corto plazo de este factor con la inflación objetivo, la variación de precios alrededor de 3%.  Destacan la apreciación del peso es el resultado de los flujos de capitales, los bonos de deuda gestionados por el gobierno y los cambios en los tiempos de cotización. Pero, la disminución de la inversión extranjera en la balanza de pagos, el aumento de las importaciones, el déficit de cuenta corriente. Según la mayoría de la Junta Directiva, lo anterior no es una señal fuerte de estabilidad del peso.

Ondas de Economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com

En Colombia el déficit de la balanza comercial acumulada es de USD$3.896 millones y en el Departamento el superávit es de USD$234 millones julio de 2025

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba