Las pérdidas en la Vía al Llano
Un cierre prolongado en la carretera Bogotá Villavicencio disminuye el volumen de la carga transportada, y aumenta significativamente los costos del transporte.

La carretera Bogotá Villavicencio es motivo de investigación. Los cierres prolongados por desastres naturales, el efecto en los precios de los fletes, los costos del transporte incrementan al 41,1%, y disminuyen el volumen de la carga al 48,2%. Así es la magnitud de las pérdidas.
Bogotá recibe aproximadamente la mitad de los víveres de la Orinoquía, las demás regiones surten la otra mitad, es por lo anterior, la importancia de la vía entre Bogotá y Villavicencio. La capital del Meta acopia productos de los departamentos comprendidos en la región. Por el corredor vial, además del transporte de carga, la movilidad con 11.000 vehículos promedio por día, estos recorren el terreno de las estribaciones de la cordillera oriental, en formación geológica, sedimentado, con fallas tectónicas y temporadas con intensidad de lluvias.
Las carreteras integran territorios, según la infraestructura crean las condiciones de la competitividad, el crecimiento y desarrollo de las regiones, las conexiones entre las zonas productivas y los centros urbanos.
El documento destaca, la movilización de carga en el país durante el 2022, con un total de 301 millones de toneladas, 263 millones son movilizadas por carretera y significa frente a otros modos de transporte el 87%. En Latinoamérica países como Argentina, México y Uruguay el 70% de las mercancías son transportadas por vías terrestres, con una diferencia de 17% frente a Colombia donde atraviesan cordilleras, el Alto de la Línea y hasta Bogotá, ambos lugares correspondientes con 3.265 y 2.600 metros sobre el nivel del mar. Distinto a los trazados viales en la planicie de la Orinoquía; las vías alternas y las complicaciones de Villavicencio a Bogotá, desastres naturales y la frecuencia de los cierres viales causan pérdidas.
Entre el 2015 y 2022 en la Vía al Llano. La carga transportada fue de 600 mil toneladas aproximadas durante el 2016, en el 2018 fueron 303.158 toneladas, el 49,4% disminuyó, con menos 296.842 toneladas comparadas con el año de más flujo de mercancías. El 2021, la recuperación fue con 321 mil toneladas y el 2022 hasta 480 mil toneladas, y aún sin alcanzar cuando más transportaron.
Los historiadores que explican el origen de Villavicencio, mencionan los terrenos de Apiay, ahí ocurre el encuentro de caminos reales en dirección al norte con Casanare y Arauca, oriente río Meta hasta el Orinoco, y al sur el Ariari, donde está la primera fundación llamada San Martín por Pedro Daza de Heredia en 1585. El territorio en las estribaciones de la montaña en dirección a Bogotá era lugar de los Guayupes con otros pueblos originarios y después evangelizados por los Jesuitas.
El camino de recuas o herradura, y a pie desde la hacienda Gramalote hoy en día el centro de Villavicencio, con dirección a Guayabetal, Quetáme, Cáqueza, Chipaque hasta Bogotá, es el mismo trasado, con el avance tecnológico y de los conocimientos en ingeniería hasta la actualidad como es la carretera, desde el sistema de ciudades coloniales, después, durante la república y la formación de la nación en el siglo XX.
Jhorland Ayala-García es coautor del documento Impacto de los desastres naturales en la Vía al Llano sobre el movimiento de carga. Él es investigador del Centro de estudios económicos regionales del Banco de la República. Y su aporte al conocimiento, en este caso, es teorizar cómo los cierres viales causan pérdidas económicas.
El investigador demuestra con estimaciones a partir de un modelo econométrico, cómo los desastres naturales impactan los incrementos de los costos, y la disminución del volumen de la carga durante el periodo observado 2015 a 2022.
Cortesía Banco de la República Centro de estudios económicos regionales
Documento
Impacto de los desastres naturales en la Vía al Llano sobre el movimiento de carga
https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/2d62a391-4dc5-4943-8075-a4bf2e049acd/content
Folios de economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política