La producción creció el 4,33% en julio y expectativas de los empresarios
La tendencia de crecimiento de la economía continúa expandiéndose y sin resultados negativos durante el 2025.

La producción crece mucho más comparada con julio de 2024 cuando era el 3,17%, la expansión según cifras preliminares la diferencia es el 1,22%. El crecimiento alcanzado de acuerdo con la gráfica es parte de la tendencia iniciada en el mes respectivo de 2023. En el 2025 durante marzo creció 4,5%, mientras abril 0,9%. Observadas las variaciones de las dinámicas productivas continúan sin decrecer y estables, entendidos así los resultados del Indicador de Seguimiento a la Economía, la serie original a nivel nacional.
La serie ajustada por efecto estacional y calendario con el 4,14% próxima con la original sin tener en cuenta días feriados. La brecha productiva y proyectada del país está en positivo con la normalización de las actividades luego de la emergencia por salud pública, la pandemia y reactivación, el país parece superar esta situación desde el comienzo de la tendencia de crecimiento iniciada en el 2023, el punto de inflexión, por lo anterior, otros factores inciden e impulsan las dinámicas, entonces al parecer, como comentario editorial más predecible los resultados cuando en julio de 2019 crecía 4,3% y 2018 el 3,0%.
Según la serie original, las actividades primaras agregadas como la agricultura y la explotación de minas decrecen el menos -1,6%, el año pasado en el mismo mes crecía 7,6%. Las segundarias, la expansión es el 2,3%, en julio de 2024 crecían el 2,6% y en el 2025 con el 4,3% las industrias con la construcción. En las terciarias, la administración pública y defensa con las demás de crecer 5,8% a 7,0%, el 1,2% se expande y es por conjetura la principal impulsora de la economía. Sigue el comercio de 0,3% a 6,7%, así el 6,4%. Las financieras de 2,4% a 6,6%, entonces con el 4,2% la diferencia del crecimiento expansivo.
En la región Llanos Orientales el mes de julio los empresarios consultados el 13,33% creció en ventas según el desempeño de los doce meses anteriores. El mayor volumen comercializado en el Eje Cafetero con el 29,41%, seguido por Antioquia 21,67%, sigue Central Oriente el 15,79%, Nor Oriente el 8,51% y Bogotá 2,70%. Dos lugares del país con resultados negativos Atlántica menos -3,33% y Suroccidente -3,70%.
Las expectativas de mayores ventas el Eje Cafetero con el 64,71%, y así como tuvo resultados positivos en los meses anteriores proyectan crecer más las actividades comerciales. Tanto Nor Oriente como Antioquia con perspectiva optimista sobre el 50% de los consultados. Bogotá y Costa Atlántica entre un 41% y 44% esperan crecer. Con cautela, Llanos Orientales 33% y Suroccidente 37%, sin tanto pesimismo la Central el 26,32%, y significativamente crecerían frente a las demás regiones.
Fuente Banco de la República
Boletín Económico Regional Suroriente II trimestre de 2025 agrupa las dinámicas económicas de los departamentos Amazonas, Casanare, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Meta destaca a modo de resumen esta publicación en los meses de abril, mayo y junio, la producción de petróleo fue de 534.461 barriles promedio día, variaron negativamente comparado el mismo periodo de 2024 menos -3,9%. Los despachos de productos agrícolas sumaron 91.071 toneladas, aumentaron el 6,0%. El sacrificio de ganado vacuno por procedencia 169.666, más el 12,6%.
Ondas de Economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com