En Colombia durante julio la desocupación con el 8,8% y Villavicencio 7,7% Edición Ondas Infolio
El mercado laboral emplea más a nivel nacional y la capital del Meta ocupa significativamente entre las demás ciudades

En el total nacional los ocupados, la diferencia con el año anterior mes julio de 57,8% a 58,9%, más 1,1%. En el 2017 la economía ocupaba con el 59,4%. En la más reciente medición, los resultados son similares a 2018; sin tantos desocupados, la ocupación era menos entre el 2019 y 2023. En el país, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH, las dinámicas de las distintas actividades emplean más.
La Tasa Global de Participación comprende la relación entre población en edad de trabajar y fuerza de trabajo tanto los ocupados y desocupados, comparada con el año anterior aumentó 0,4%. En el 2022 eran 64,8%, en el 2018 eran 65,5%, en el 2017 el 66,0%. Lo anterior varía por cambios demográficos interanuales, el mes correspondiente cuántos crecen o pensionan, están o no económicamente activos trabajan o buscan trabajos. La población entre los 15 y 28 años disminuyó menos -0,35%, en las 23 ciudades y áreas metropolitanas -1,1%, en Villavicencio aumentaron el 0,29%.
En Colombia con más aporte a la creación de empleo, el alojamiento y servicios de comida, transporte y almacenamiento, las ocupaciones profesionales, técnicas y científicas. En cuanto a Villavicencio, el comercio, artísticas, entretenimiento, alojamiento y servicios de comida. A nivel nacional la informalidad con el 55,0% y en la Capital del Meta el 53,1%. Los jóvenes desocupados en Colombia son 15,0% y Villavicencio 13,5%, pero los estudiantes disminuyeron menos -16,6% en el trimestre mayo julio de 2025.
La población total de 51 millones 569 mil 605 en julio 2024 a 52 millones 082 mil 200 julio 2025, más 512 mil 595. En edad de trabajar de 40 millones 142 mil 097 a 40 millones 693 mil 102, más 551 mil 005. Fuerza de trabajo de 25 millones 757 mil 665 a 26 millones 293 mil 902, más 536 mil 236. Los ocupados de 23 millones 202 mil 983 a 23 millones 969 mil 045, más 766 mil 062. Los desocupados de 2 millones 554 mil 683 a 2 millones 324 mil 857, menos -229 mil 825. Fuera de la fuerza de trabajo de 14 millones 384 mil 432 a 14 millones 399 mil 200, más 14 mil 769, entre estos estudiando de 3 millones 335 mil 458 a 3 millones 367 mil 328, más 31 mil 870. Dedicados a los oficios del hogar de 8 millones 010 mil 230 a 7 millones 768 mil 590, menos -241 mil 640, otros como los pensionados de 3 millones 038 mil 743 a 3 millones 263 mil 282, más 224 mil 539. Entre estos los potenciales, los anteriores mencionados manifiestan interés por trabajar de 1 millón 486 mil 241 a 1 millón 429 mil 219, más 28 mil 993. Los subocupados quienes trabajan menos de 42 horas y responden tener más capacidades para otros trabajos de 1 millón 988 mil 170 a 2 millones 017 mil 163, más 28 mil 993.
Según posiciones ocupadas en el mercado laboral, los empleados particulares de 10 millones 115 mil 852 a 10 millones 884 mil 903, más 769 mil 051. Empleados del gobierno de 896 mil 156 a 808 mil 766, menos -87 mil 390. Empleados domésticos de 710 mil 977 a 732 mil 645, más 21 mil 668. Trabajadores por cuenta propia de 9 millones 603 mil 937 a 9 millones 773 mil 676, más 169 mil 739. Empleadores de 633 mil 233 a 516 mil 501, menos -116 mil 732. Trabajadores familiares sin remuneración de 521 mil 289 a 437 mil 848, menos -83 mil 441. Jornaleros de 705 mil 940 a 804 mil 534, más 98 mil 595. Entre otros 15 mil 599 a 10 mil 171, menos -5 mil 427.
Díez actividades crearon 899 mil 657 ocupaciones, aproximadamente 669 mil 832 corresponde a rotación de puestos de trabajo y 229 mil 825 dejaron de estar desocupados. El alojamiento y servicios de comida de 1 millón 630 mil 213 a 1 millón 816 mil 623, más 186 mil 410. Transporte y almacenamiento de 1 millón 716 mil 555 a 1 millón 888 mil 226, más 171 mil 672. Las profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 1 millón 821 mil 507 a 1 millón 936 mil 324, más 114 mil 817. Contrario tres dejaron de ocupar con menos – 133 mil 595, en cuanto a información y comunicaciones de 436 mil 584 a 356 mil 763, menos -79 mil 821. Administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana de 2 millones 877 mil 751 a 2 millones 824 mil 353, menos -53 mil 398. Las inmobiliarias de 342 mil 136 a 341 mil 760, menos -376.
La informalidad en Colombia de 12 millones 879 mil 179 trimestre mayo junio 2024 a 13 millones 075 mil 143trimestre mayo junio 2025, más 195 mil 964, pero, en términos relativos la gráfica muestra 55,9% a 55,0%, menos -0,9%. En las 23 ciudades con áreas metropolitanas de 5 millones 246 mil 427 (43,0%) a 5 millones 424 mil 168(43,3%), más 117 mil 742(0,3%). En Villavicencio de 128 mil 702(52.1%) a 137 mil 225(53,1%), más 8 mil 523(1,0%).
La población entre los 15 y 28 años en el trimestre mayo junio de 2024 a 2025 de 11 millones 190 mil 781 a 11 millones 151 mil 910, menos -38 mil 871, el menos 0,35%. Los desocupados en estas edades de 1 millón 104 mil 452 (17,2%) a 917 mil 479 (15,0%), menos -186 mil 973 (-2,2%). En las 23 ciudades y áreas metropolitanas de 5 millones 550 mil 110 a 5 millones 490 mil 836, menos 59 mil 274 (-1,1%). En la desocupación de 568 mil 857(17,7%) a 481 mil 618(15,5%) menos -87 mil 239. Los jóvenes en Villavicencio de 116 mil 370 a 116 mil 702, más 332, el 0,29%. Los desocupados de 9 mil 734 (14,7%) a 9 mil 561(13,5%), menos – 173 (-1,2).
El mercado laboral trimestral a nivel nacional mayo junio 2024 y 2025, las personas en edad de trabajar, también mayores de 28 años y sin pensionarse, entre estos, los desocupados de 2 millones 607 mil 988 a 2 millones 297 mil 955, menos -310 mil 033. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas de 1 millón 259 mil 813 a 1 millón 065 mil 629, con menos -194 mil 184. En términos relativos Quibdó la desocupación es el 24, 3%. Riohacha de 14,4%. Ibagué 12,8%. Donde la disminución en esta situación fue mayor Santa Marta 8,1%, Cali 7,8% y Medellín 7,3%.
En Villavicencio la Tasa Global de Participación, la relación entre población en edad de trabajar y fuerza de trabajo aumentó más el 0,6% en el trimestre mayo julio de 2025 comparada con el año anterior. Antes de 2020 en proporción eran más, en el 2018 el 68,3%, en el 2017 el 69,0%, en el 2019 el 72,3%. De manera similar, la población ocupada está con el 62,8% y en el 2024 eran 60,6%, más 2,2%. En cuanto a la desocupación de 10,1% a 7,7%, el 2,4% dejó de estar en esta situación comparado los trimestres mayo y julio.
En la Capital del Meta, la población total de 516 mil 851 a 520 mil 019, más 3 mil 168. En edad de trabajar de 407 mil 414 a 411 mil 894, más 4 mil 480. Fuerza de trabajo de 274 mil 665 a 280 mil 088, más 5 mil 424. Los ocupados de 246 mil 868 a 258 mil 479, más 11 mil 611. Desocupados de 27 mil 797 a 21 mil 609, menos -6 mil 187. Fuera de la fuerza de trabajo de 132 mil 749 a 131 mil 806, menos -944, entre estos, los estudiantes de 36 mil 534 a 30 mil 463, menos -6 mil 127 (-16,6%), en los oficios del hogar de 66 mil 535 a 68 mil 211, más 1 mil 676, los pensionados de 30 mil 152 a 33 mil 132, más 2 mil 980. De los anteriores quienes manifiestan interés por trabajar de 7 mil 793 a 7 mil 230, menos -563. Los subocupados de 21 mil 917 a 20 mil 013, menos -1 mil 903.
Según posiciones ocupadas en el mercado laboral de Villavicencio, el empleado particular de 115 mil 079 a 124 mil 068, más 8 mil 990. Empleado del gobierno de 13 mil 866 a 12 mil 041, menos -1 mil 825. Empleados domésticos de 5 mil 433 a 6 mil 392, más 958. Trabajador por cuenta propia de 95 mil 999 a 100 mil 806, más 4 mil 807. Empleador de 10 mil 731 a 8 mil 869, menos -1 mil 861. Trabajador familiar sin remuneración de 5 mil 011 a 4 mil 885, más 126. Jornalero de 749 a 1 mil 154, más 405.
Ocho actividades crearon 17 mil 457 ocupaciones, aproximadamente 11 mil 270 corresponden a rotación de puestos de trabajo y de estos 6 mil 187 dejaron estar en la desocupación. Las más destacadas Comercio y reparación de vehículos de 60 mil 172 a 66 mil 685, más 6 mil 513. Artísticas, entretenimiento, recreación entre otras de 22 mil 050 a 26 mil 083, más 4 mil 033. Alojamiento y servicios de comida de 23 mil 551 a 26 mil 047, más 2 mil 496. Seis dejaron de ocupar con menos -5 mil 846. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 38 mil 065 a 36 mil 461, menos -1 mil 604. Explotación de minas y canteras de 2 mil 680 a 1 mil 350, menos -1 mil 330. Suministro de electricidad, gas, agua y aseo de 5 mil 092 a 3 mil 979, menos -1 mil 113.
Por conjetura, el comercio y reparación impulsa la ocupación en actividades artísticas y entretenimiento e industriales. La administración pública, la explotación de minas, servicios públicos, afecta la generación de empleo de las profesionales, científicas, técnicas, la construcción, información y comunicaciones.
Ondas de Economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com