Economía

¿El Presupuesto General de la Nación no es suficiente con $534 billones?

El Ministerio de Hacienda en la Secretaría de la Cámara de Representantes radicó el 29 de julio el proyecto de ley con la financiación.

El gobierno delegó al ministro Germán Ávila en el Congreso, liderar el debate y ante la opinión pública, la aprobación o desaprobación de $23 billones adicionales para un total de $557 billones. De esta manera la ley con reforma tributaria.

El Presupuesto General de la Nación de 2025 es de $525 billones, el próximo año más $31 billones; comparados ambos años, por lo anterior, el comunicado en cuanto a la radicación menciona únicamente la necesidad de $23 billones más. Y tiene en cuenta la cláusula de escape de la Regla Fiscal, es decir, sobrepasar los límites del gasto y deuda como lo afirmó en el radicado del 13 de junio.

La reforma tributaria entendida dentro del proyecto de ley de presupuesto como financiación, intenta gestionar la estabilidad macroeconómica, evitar riesgos de deuda pública, posibles crisis y en lo posible no afectar el bienestar colectivo, la calidad de vida, el empleo como las inversiones. El país cuente con capacidad de pago suficiente, solventar los compromisos de los gastos previstos según el Ministerio de Hacienda, paráfrasis del comunicado. Los estimativos hechos, lo supuestos mencionados, el PIB, la producción nacional en el 2025 al finalizar acumularía $1.815 billones, y en el 2026 sería $1.929 billones, respectivamente el Presupuesto General de la Nación por las cifras en mención, aproximadamente estaría entre 29% y 28% del PIB.

La mayor asignación del Presupuesto General de la Nación es para avanzar con el pago, la disminución del saldo.  El Servicio de Deuda Pública de $99 billones y representa 17,8% de presupuestado para el 2026. La educación contaría con $88 billones, significan el 15,8%. Sigue la Salud con $78 billones, el 14%, la defensa y la policía $68 billones, el 12,4%. Con una menor cuantía, la oficina de Servicio público de empleo $668 mil millones, y representan 0,1%. Ministerio de Ciencia $385 mil millones, el 0,1%.  Ministerio del Deporte y ‘recreación’ $312 mil millones, el 0,1%. La Dirección Nacional de Inteligencia $189 mil millones, el 0,01%.

El gobierno el próximo año propone aumentar el monto al Ministerio de Defensa de $64 billones en el 2025 a $68 billones 2026, con $4 billones más, incrementaría con el 7,3%. Ministerio de Trabajo de $53 billones a $59 billones, más $6 billones, el 11,2%. Ministerio de Educción de $81 billones a $88 billones más $7 billones, el 8,1%. La Ministerio de Salud de $67 billones a $78 billones, más $16 billones, el 15,8%.

El principal reto del Gobierno será lograr desde el discurso la aprobación del presupuesto por parte del Congreso, en la práctica demostrar el por qué la asignación en cuanto salud significa más prevención, la financiación de la educación superior, avanzar en la transición energética con enfoque solar, movilidad férrea, ampliar con calidad el acceso al agua e implementar el Acuerdo de Paz, por lo anterior ¿Cómo sería el uso más eficiente y transparente del presupuesto?

Ondas de economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com

El Ministerio de Hacienda radicó el Marco Fiscal

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba