Economía

El valor del arroz

El consumo promedio de arroz por persona durante un año es de 46 kilogramos en Colombia

Fuente Fedearroz Cultivo de arroz llanos orientales  

Editado 26/07/2025, 6:40am

En el mundo, la producción anual de arroz es de 741 millones de toneladas y con el maíz es el cereal, el cultivo transitorio con más disponibilidad de oferta en los mercados. La denominación científica de la especie originaria de Asia es Oryza Sativa, las mayores extensiones están en el trópico ecuatorial, y suelen cultivarse dos cosechas en el año una por cada semestre.

 

Cuenta la historia, las primeras siembras del cereal en el territorio de Colombia datan de 1580, según el historiador Fray Pedro Simón, los cultivos comenzaron donde es hoy el municipio de Mariquita en el departamento del Tolima, posteriormente en el municipio Prado. En San Jerónimo Antioquia, los Jesuitas lo cultivaron en 1778. En el Siglo XX a escala comercial y con el propósito de abastecer Bogotá, en el año 1908 inició la producción en el Meta. En 1984 la región contó con la primera planta de semillas ubicada en Villavicencio.

Según la Información de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, las Evaluaciones Agropecuarias Municipales de 2024, en Colombia el área sembrada, las hectáreas(h) son 711.030, el área cosechada es 673.805(h), la producción es de 3’703.317 toneladas(t), el rendimiento promedio es de 2.664 toneladas sobre hectárea(h).

El Departamento Meta cuenta con una extensión de 91.790 (h) sembradas y representan el 13% del total nacional. El área cosechada es 89.900(h), la producción es 521.529(t), el 14%. El rendimiento promedio 260 toneladas sobre hectárea, el 10% a nivel nacional.

Fuente Fedearroz Gráficas Ondas

Los precios del arroz paddy en junio de 2024, la tonelada, cuando registró la más alta valoración, el valor era de $1’842.143 y en junio 2025 de $1’431.429, ha dejado de valer $410.714 y variado negativamente con menos -22,3%. La carga en el transcurso del año pasado y durante el primer semestre del año en curso, no ha cotizado por debajo del $1’400.000 y tampoco ha sobrepasado el $1’800.000 en Colombia, el precio de equilibrio muestra una tendencia a la baja con estabilizarse hasta la fecha según el último registro.


Fuente DANE Gráficas Ondas

Según el DANE, las únicas importaciones registradas, los costos totales por mes, la valoración USD$20 millones de dólares en marzo 2024, USD$19 millones de dólares en abril del mismo año y USD$25 millones de dólares en mayo. El principal origen Estados Unidos. La información del boletín técnico en los meses del año 2025, no hay registro hasta el momento, están las cifras con los agregados, los demás cereales sin distinguirse con el arroz, el ingreso del producto por pasos aduaneros legales y requisitos exigidos

Fuente DANE Gráficas Ondas

Los costos de producción del arroz aumentaron de precio en marzo de 2024 con el 6,19%, en julio de este año bajaron con menos -5,24%, en noviembre las alzas estuvieron alrededor de 0,67%. La variación mensual de enero 2025 con menos -5,49% correspondiente a cada mes, en abril más 0,83%, y en junio más 0,15%. Por su parte, el arroz molido en agosto 2024 bajó con menos -4,20% y en octubre subió más el 2,49%.


Fuente DANE Gráficas Ondas

El arroz en las estanterías, vitrinas y góndolas de supermercados, tiendas y en el comercio al por menor al granel o empacado, el precio promedio en Colombia, las variaciones mensuales en febrero de 2024 las alzas fueron alrededor del 1,02%, en junio 0,78% y noviembre 0,59%. En el 2025 ha bajado el valor entre un menos -0,24% y -0,49% en el primer semestre, y muestra una tendencia a la baja el precio. En cuanto a Villavicencio, varió más el 0,04% en junio de este año, significativamente varia próximo a como cambia el precio a nivel nacional, aunque suele tener una brecha entre 40 y más de 60 puntos porcentuales el cambio del valor en algunos meses, como mayo y abril de 2025, y noviembre de 2024.

El arroz al parecer por conjetura, la variación negativa además en los costos de producción entre el 2024 y 2025, en consecuencia, mitiga presiones inflacionarias con los demás alimentos, el año pasado, la variación anual de junio fue 7,18% y está al 4,82%. Estará por observarse cómo la regulación de precios acordada afecta en general este gasto tanto la producción y la oferta en el mercado. El equilibrio del precio será más una cuestión de cómo coordinen la producción y valorización del producto, tanto cultivadores, molineros, la distribución y la venta en el comercio, sin afectar la disponibilidad justa en los mercados, el poder de compra de restaurantes, industrias alimenticias y los hogares.

Oscar Javier Castañeda Hernández
Periodista Ondas del Meta
corresponsal@ondasdelmeta.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba