Folios de economía

La inflación en Colombia con el 5,28% y Villavicencio 5,30% Febrero 2025

Los gastos comparados con febrero de 2024 a nivel nacional han dejado de subir con el 2,46% de diferencia.

Durante el 2025 en los dos primeros meses y en lo corrido la diferencia con el año anterior es más 0,07%, y en la variación mensual 0,05%.

Las diferencias muestran durante el año corrido y mensual más incrementos. La inflación en la variación anual está sobre el 5,28%, por conjetura, los resultados de febrero en cuanto a la dinámica de precios, el fenómeno de encarecimiento persiste, aunque sin alcanzar el mismo resultado con el año pasado, la tendencia continúa hasta el momento mes a mes. Entre las causas estaría el salario mínimo el cual aumentó el 9,5% y con el auxilio del transporte 11%. Además el impuesto a los alimentos azucarados, con el precio del cacao internacional estaría teniendo efecto en los confites entre otros en el mercado interno.

En la estructura de la canasta, la variación mensual de los gastos agrupados, los servicios con alzas del 1,45% promedio. No durables 0,89%. Semidurables 9,59%. Durables bajaron de precio menos – 0,14%. Por su parte, en los ingresos altos, las alzas alcanzaron el 1,38%. Clase media 1,09%. Vulnerables 0,95%. Y en los pobres los incrementos con el 0,97%.

En la variación mensual, los costos de la producción nacional bajaron con menos el -0,46%, la oferta interna sin variar 0,00%, consumo interno con incrementos del 0,58%, los exportados contrario bajan -1,65% y los importados -3,56%.

Los precios del productor bajaron menos el -0,46%, el año pasado subían promedio con el 1,07% en la variación mensual. En el mes de febrero 2025, los costos de producir dejaron de subir con el 0,61% de diferencia en comparación con el año pasado. La minería bajó menos el -5,81%, en esta sección, aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos -6,55%. Hulla, sin aglomerar -4,69%. Gas natural licuado o en estado gaseoso -4,19%. En cuanto a la industria aumentaron 4,46%, así el yeso, cal y cemento 2,37%. Margarinas 3,71%. Preparación mortero de concreto 0,99%. La agricultura y pesca con alzas alrededor del 15,85%, entre estos las frutas de pepita y fruta de hueso 10,71%. Hortalizas de fruto 15,46%. Café 8,76%

En la variación anual febrero 2024 bajaban menos -5,38% los costos de producción, en el segundo mes de 2025, en cambio, suben con el 5,87%, la diferencia comparada con hace doce meses, el año anterior, es 11,25%. Con más incrementos la agricultura y pesca al 15,85% entre estas las frutas de pepita y frutas de hueso 38,58%. Café 78,79%. Otros frutos oleaginosos 60,63%. En la industria los costos anuales de producir, el procesamiento de oro platinado, bruto, semilabrado o en polvo 42,90%. Café trillado o verde 51,88%. Aceite de palma crudo 35,94%. La minería en cambio bajó con menos – 1,46%, y así la hulla sin aglomerar -9,84%. Aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos -0,07%. Minerales de oro y platino sin variación 0,00%.

En el índice de precios al consumidor para el mes de febrero 2025, en la variación mensual la educación con alzas promedio al 5,57%, los gastos más destacados, la educación secundaria con el 6,08%. Educación preescolar y básica primaria 6,45%. Cursos de educación no formal 4,35%. El transporte al 1,57% entre estos el transporte escolar 5,89%, trasporte de pasajeros y avión 3,46%, el transporte urbano al 3,45%. Alojamiento y servicios públicos 1,16%, así el gas 14,42%, el aseo 5,03%, administración copropiedad 1,21%.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas con alzas promedio de 4,56% en la variación anual, con más incrementos los concentrados para preparar refrescos 62,98%. Chocolate y productos a base de chocolate 62,81%. Dulces, confites, caramelos, bombones, chocolatinas, chicles, masmelo 54,06%.  Por su parte la salud 5,42%, entre estos, los servicios médicos menores 9,12%. Consultas con odontológicas 8,02%. Médico general 7,60%.

Tres dominios geográficos están a más del 6% las alzas, en la variación anual . Cuatro al 5%. Diez al 4% con otras áreas urbanas. Cuatro al 3%. Una 3% y en Santa Marta con el 0,90%. En su mayoría están al 4% los incrementos de los gastos. Bucaramanga, Pereira con Bogotá donde los precios sobrepasan la media nacional. El fenómeno inflacionario en siete ciudades afecta el resultado de febrero en el promedio nacional, por su parte Medellín, Cali, Barranquilla con tendencia distinta, la ponderación de estas ciudades sin tener el efecto como las demás. En Villavicencio con más proximidad con Bogotá la inflación, la variación anual con el 5,30%.

En Villavicencio, la variación anual, la diferencia con el febrero del año pasado es 0,27%, y han dejado de aumentar en promedio los precios, en general los gastos; distinto en lo corrido del año, la diferenciación es más el 0,49%. Y en la mensual más 0,41% los incrementos.

En la capital del Meta, la educación con incrementos promedio del 7,46%, como la preescolar y básica primaria al 9,30%, la secundaria 7,75%. Inscripciones y matrículas 6,46%. El transporte 2,03%, así el transporte urbano 7,24%, escolar 7,11%. Servicio de latonería y pintura 4,25%. Bebidas alcohólicas y tabaco 1,76%, en estas los cigarrillos, tabaco y derivados 2,44%. Cerveza y refajo 2,25%. Aguardiente 1,14%.

En los gastos anuales de la ciudad de Villavicencio, alojamiento y servicios públicos con alzas promedio del 6,01%, como el gas al 36,04%, el servicio de aseo 25,71%, La copropiedad 11,75%. En cuanto a los alimentos y bebidas no alcohólicas al 4,37%, en estos con más incrementos anuales, los concentrados para preparar refrescos 84,22%. Gelatinas, productos a base de chocolate 73,31%. Chocolate y productos a base de chocolate 54,95%. Dulce, confites, caramelos, bombones, 47,89%.

Folios de economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba