El Ministerio de Hacienda radicó el Marco Fiscal
El gasto público acumula $352 billones y en el 2026 sería de $356 billones, más el 1,14%. Los ingresos tributarios suman $280 billones y esperan recaudar $301 billones en el 2026, más el 7,5%

Martha Hernández Directora general de presupuesto público Nacional, German Ávila Plazas Ministro de Crédito Público, Emilio Betancourt Viceministro General, Javier Cuellar Director de Crédito Público y Tesoro Nacional
Editorial corregido y ajustado el 16/06/2025 6:16pm
La presentación, el día 13 de junio expuso el escenario macroeconómico según El Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
La perspectiva plantea un crecimiento esperado para el 2025 de 2,7% del PIB, esperan ver crecer los sectores de la economía en el 2026 con el 3,9%, y en el 2027 el 2,0%. En cuanto al ‘desempleo’, estaría entre un 9,9% y 9,5%, así el impulso de la demanda agregada. La inflación de 4,5% a 3,2%. La Tasa de cambio a más de $4.265, y el petróleo USD$67 aproximadamente. El ministro destaca la dinámica de las exportaciones no tradicionales, el país como tercer destino turístico de América Latina, el impulso de las remesas, y la confianza aún de la inversión extranjera.
La Ley 819 de 2003 establece la radicación del ‘marco’ antes del día 15 de junio. La política fiscal comprende los gastos e ingreso del Estado. La Constitución menciona en el artículo 364, reglamentado por la Ley 358 de 1997, el endeudamiento interno y externo no debe exceder la capacidad de pago. La ley 1473 de 2011, el artículo 4, la regla fiscal estará materializada en dicho marco, contempla no superar los límites de endeudamiento. Con lo anterior, la preparación del Presupuesto General de la Nación, su respectivo debate y aprobación por el Congreso.
El ministerio afirma, el 86% del gasto total de 2025 es de carácter inflexible, es decir sin poderse modificar, el cual es destinado al Sistema General de Participaciones, los recursos a los departamentos y municipios, y transferencias de seguridad social. El funcionamiento del Estado, lo estiman aproximadamente con el 1,8%. Las erogaciones como el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles FEPC, principalmente el subsidio al ACPM, representa 4,39%, en cuanto a gas y electricidad, según la Ley 142 de 1994, la tarifa subsidiada a los estratos 1, 2 y 3, la cual no alcanza a ser financiada con los aportes de los estratos 5, 6 y establecimientos comerciales, por lo anterior requiere el 1,0% de los gastos totales.
EL ministerio propone en el documento “la eliminación definitiva del subsidio implícito que entrega el FEPC (…) garantiza la materialización de la senda de retorno al cumplimiento de las metas de la regla fiscal en 2028”, por lo anterior el incremento del combustible ACPM, en este texto señala “las presiones de gasto asociadas al registro fiscal del FEPC” con 0,4 %. El pago por concepto de deuda del fondo de $7,2 billones en el primer semestre de 2025, el resto del año generará un déficit de 0,2% por la refinación de combustibles, en el 2026 estas transferencias serían de 0,04 %.
Las vigencias futuras, las inversiones públicas de largo plazo serían de $176 billones, el periodo comprendido según el documento de 2026 a ‘2053’. De estas el 88,1% la destinación el sector transporte. El 4,2% sector Defensa y Policía. El 2,5% Vivienda, Ciudad y Territorio. El 1,3% en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el 3,8% en otros sectores.
Martha Hernández Directora general de presupuesto público Nacional, German Ávila Plazas Ministro de Crédito Público, Emilio Betancourt Viceministro General, Javier Cuellar Director de Crédito Público y Tesoro Nacional
La regla fiscal supone un límite de lo faltante para el cumplimiento de los gastos y de esta manera por no contar con lo suficiente, el ministerio propone superar los montos hasta de 7,5% del PIB, y según no debe exceder más del 5%. En términos ‘coloquiales’ sería un hueco mayor de endeudamiento y presión en cuanto al recaudo. Por lo anterior propone una reforma tributaria y en términos políticos, un ‘pacto fiscal’ para alcanzar el recaudo esperado de $301 billones en el 2026. “Las necesidades de financiamiento del GNC por $171,5bn, equivale al 8,9% del PIB. De estos, 6,2% se destinaría a financiar el déficit”
Para lograr el recaudo esperado, la propuesta de reforma tributaria, el ‘pacto fiscal’ consiste en la modificación de los impuestos al carbono, el impoconsumo, impone IVA para los juegos de azar, plataformas e iglesias, con impuestos especiales a las actividades de carbón y petróleo. Otros impuestos según el ministerio para gravar la contaminación: plaguicidas, el ‘ruido’, vapeadores, entre otros y así estiman recaudar entre $19,6 billones y $25,4 billones. Todo lo anterior, el debate político en el Congreso y la aprobación con el Presupuesto General de la Nación 2026.
La Ley 2155 de 2021 de inversión social, en el artículo 5, expone no superar los límites de deuda, (reforma Ley 2155 de 2021 artículo 60 ) el parágrafo 2, menciona la cláusula de escape de la regla fiscal, el desvío es temporal del incumplimiento de los límites de endeudamiento por eventos extraordinarios comprometedores con la estabilidad macroeconómica ¿Cuáles?
La cláusula es activada por el Consejo Superior de Política Fiscal, y previo concepto no vinculante del Comité Autónomo de la Regla Fiscal. Incumplir exige el retorno al cumplimiento de las obligaciones fiscales según la ley.
El Marco Fiscal de Mediano Plazo, la radicación y presentación luego en las Comisiones Económicas del Senado y Cámara de Representantes significa el debate político y democrático tanto de la regla fiscal y el Presupuesto General de la Nación. El documento reseña el balance presupuestal, los gastos e ingresos estimados por el gobierno.
La Ley 819 de 2003, el artículo 5, el Marco Fiscal de Mediano Plazo de las entidades territoriales de los distritos y municipios. La Alcaldía y Gobernación deberá presentar a la respectiva corporación, el Concejo y Asamblea, los estimativos y balances financieros, los ingresos y gastos de las entidades territoriales según la descentralización administrativa y política. Y por carácter normativo, la radicación los días hábiles hasta el día 15 de junio.
Ondas de economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política