Folios de economía

Mercado laboral enero 2025

En Colombia, la desocupación disminuye con el 1,1%. Desde el 2020, la tendencia observada y progresivamente, la economía ocupa mucho más hasta la fecha, pero según cifras trimestrales, la población entre los 15 y 28 años disminuye el 0,6%, con menos -70 mil 334 jóvenes en el país.

Las cifras están expresadas en millones y miles por la facilidad de la lectura y la locución.

Los ocupados aumentaron 1,4%. La población en edad de trabajar y fuerza de trabajo, la tasa global de participación más 0,8%, aunque la población joven entre los 15 y 28 disminuye 0,6% en las series trimestrales, al parecer crecieron y ahora están sobre los 29 años, son menos en edades jóvenes según la muestra, los factores de expansión de la Gran encuesta integrada de hogares correspondiente a enero de 2025.

Históricamente enero es el mes con más desocupación; en el 2025, en los datos no desestacionalizados, la economía logró ocupar más, la población en edad de trabajar, con más de 29 años y parte de la fuerza de trabajo comparada con meses anteriores, al parecer crece; así también, el mercado laborar muestra más oportunidades de empleo, más demanda o empleabilidad frente a las ofertas.

La población total en enero de 2024 era 51 millones 314 mil 268 y en el 2025 son 51 millones 831 mil 449, más 517 mil 181. En edad de trabajar de 39 millones 858 mil 607 a 40 millones 424 mil 866, más 566 mil 259. Fuerza de trabajo de 25 millones 217 mil 558 a 25 millones 918 mil 750, con 701 mil 192. Los ocupados de 22 millones 024 mil 602 a 22 millones 902 mil 835, aumentaron con 878 mil 232. Los desocupados de 3 millones 192 mil 955 a 3 millones 015 mil 915, con menos- 117 mil 040. Fuera de la fuerza de trabajo, estudiantes, dedicados a oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas de 14 millones 641 mil 049 a 14 millones 506 mil 116, son menos -134 mil 933, entre estos y manifiestan interés de trabajar de 1 millón 900 mil 724 a 1 millón 839 mil 222, menos -61 mil 502. Los subocupados, con trabajos o jornadas sin cumplir las cuarenta y dos horas; manifiestan tener más capacidades para otros empleos de 1 millón 870 mil 123 a 1 millón 992 mil 854, más 122 mil 731.

Doce actividades crearon 994 mil 967 nuevas ocupaciones. Entre estas con más ocupados comercio y reparación de vehículos empleaba en enero el 2024 con 3 millones 898 mil 285 a 4 millones 410 mil 525 en el primer mes de 2025, con más 242 mil 240. Alojamiento y servicios de comida de 1 millón 547 mil 587 a 1 millón 754 mil 704, más 207 mil 117. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 2 millones 417 mil 832 a 2 millones 557 mil 062, más 139 mil 230. Únicamente dejó de ocupar las agrupadas en las profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 1 millón 851 mil 899 a 1 millón 734 mil 198, con menos -117 mil 700.

En Colombia, la población informal en el trimestre noviembre enero 2024 eran 12 millones 637 mil 433 y en el 2025 en los mismos meses son 13 millones 098 mil 148, más 460 mil 715. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas de 5 millones 116 mil 931 a 5 millones 335 mil 779, más 218 mil 848. En Villavicencio de 130 mil 006 a 128 mil 907, menos -1 mil 098. En datos relativos en Sincelejo la población informal son el 67,4% y donde más personas trabajan en esta condición. Por su parte, en Manizales 34,9% es donde la mayoría de los trabajadores están formalizados.

En las series trimestrales noviembre diciembre comparadas con 2024 y 2025, entre los 15 años y 28 años de 11 millones 180 mil 333 a 11 millones 109 mil 999, con menos -70 mil 334, a nivel nacional,  los desocupados de 1 millón 108 mil 418 a 990 mil 889, con -117 mil 529. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas de 5 millones 469 mil 897 a 5 millones 389 mil 648, – 80 mil 249. En la desocupación de 576 mil 722 a 506 mil 610, -70 mil 112. En cuanto a Villavicencio, la población en edad juvenil de 115 mil 099 a 114 mil 758, – 341, y desocupada de 10 mil 622 a 7 mil 754, -2 mil 868.

Durante el trimestre noviembre 2023 enero 2024 a nivel nacional, los desocupados eran 2 millones 677 mil 484, luego de un año, en el mismo periodo, son 2 millones 495 mil 866, y son menos -181 mil 617. En las 23 ciudades con áreas metropolitanas, en estas, la desocupación de 1 millón 262 mil 631 a 1 millón 146 mil 463, son menos -116 mil 168. Según los datos relativos Medellín presenta menos desocupación con el 6,9%, y tres ciudades están sobre 8%. Con más personas en esta situación Quibdó con 4,6%.

En Villavicencio la desocupación disminuyó con el 3%. La ocupación aumentó 0,2%.  La población en edad de trabajar con la fuerza de trabajo, la tasa global de participación pasó de 66,8% a 64,8%, y muestran una reducción de 2%.

En la historia reciente, la capital del Meta, la economía muestra más empleabilidad, sin precedente alguno en años anteriores; en cambio, la tasa global con reducción significativa, por lo anterior, con relación al número de ocupados y desocupados, aunque la ciudad ocupa más así también, al parecer, son menos en la fuerza de trabajo.

En la capital del Meta, la población total de 515 mil 192 a 518 mil 463, más 3 mil 271. Edad de trabajar de 405 mil 048 a 409 mil 698, más 4 mil 651. Fuerza de trabajo de 270 mil 408 a 265 mil 483 con menos -4 mil 924. Los ocupados de 240 mil 660 a 244 mil 316, más 3 mil 657. Los desocupados de 29 mil 748 a 21 mil 167, menos -8 mil 581. Fuera de la fuerza de trabajo de 134 mil 640 a 144 mil 215, más 9 mil 575, entre estos los potenciales de 14 mil 247 a 9 mil 191, menos -5 mil 056. Los subocupados de 20 mil 147 a 18 mil 060, menos -2 mil 087.

Nueve actividades crearon 13 mil 019 ocupaciones. La administración pública, defensa, educación, atención de la salud humana entre otras de 33 mil 138 a 35 mil 899, más 2 mil 761. Comercio y reparación de vehículos de 60 mil 632 a 63 mil 017, con 2 mil 385. Información y comunicaciones de 1 mil 775 a 3 mil 665, más 1 mil 889. Cinco dejaron de ocupar con 9 mil 363. El suministro de electricidad, gas, agua y aseo de 6 mil 050 a 3 mil 105, con menos -2 mil 945.  Transporte y almacenamiento de 19 mil 862 a 17 mil 667, – 2 mil 195. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca de 5 mil 820 a 3 mil 763, -2,057.

Observadas las cifras por actividades, por conjetura. La administración pública con las agrupadas impulsa la ocupación del comercio e información y comunicaciones en Villavicencio. La agricultura afecta el transporte con las actividades financieras con menos empleabilidad. Al parecer. Contrario, muestran recuperación con más empleos, la construcción y actividades inmobiliarias, así también las industrias manufactureras.

Folios de economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba