La producción del Departamento creció 2,3%
El Meta creció en el 2024; comparada la producción con el año anterior, la economía, la contracción es el 1,3% cuando crecía 3,8% en el 2023

Gráficas Ondas fuente DANE
Las cifras provisionales reveladas por el DANE el día 30 de mayo 2025. El PIB departamental, es la descripción de la producción por sectores correspondientes al año 2024.
La medición en volúmenes tiene en cuenta el valor de los bienes y servicios, las remuneraciones, los gastos, los excedentes, los ingresos mixtos, más los impuestos, menos las importaciones, subvenciones y los subsidios, sobre el producto. Según el DANE, la obtención de la cifra anual y por cada división territorial, los resultados de los sectores.
En Arauca, la producción creció con el 3,7%, el departamento entre los demás con más dinamismo, sigue el Huila el 3,0%, Guaviare 3,0%. Vichada 2,9%, esto en cuanto crecer más con relación al año anterior. En el Valle del Cauca 2,0%, Antioquia 2,0%. Cundinamarca 1,4%. Atlántico 1,0%. Y observado lo anterior, tres entidades departamentales crecen sobre el 3%, diez el 2%, otros diez el 1% y siete 0,1%. Dos decrecen con menos el -4,4%.
La participación de la producción departamental en el total nacional, Bogotá aporta 430 billones de pesos, el 25%. Antioquía, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca Atlántico, Bolívar suman 775 billones, el 45%. El 70% está concentrado en siete departamentos con el Distrito Capital con 1205 billones. En cuanto a Meta, Casanare, Arauca, Vichada 90 billones, el 5,3%. Sin más contribución Vaupés con 473 mil millones, el 0,01%. A parte el Meta significa el 3,2% y está entre los diez departamentos con más aporte significativo.
Participación representativa de los sectores de la economía Departamento Meta
Gráficas Ondas fuente DANE
En el Departamento Meta del total, la explotación de minas y canteras representa el 43,1%. la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 18,2%. El comercio y reparación de vehículos, el 13,1%. La administración pública y defensa 9,6%. Las Inmobiliarias 2,8%. Las industrias manufactureras 2,6%. Las profesionales, científicas, técnicas entre otras 2,3%. Los servicios financieros 1,5%. Los servicios públicos, suministro de electricidad, agua, gas 1,5%. Las actividades artísticas, entretenimiento y recreación 1,0%. Información y comunicaciones 0,9%. La producción está concentrada en el petróleo, es decir en el sector minero.
Gráficas Ondas fuente DANE
En el Meta, el crecimiento de las actividades artísticas con las agrupadas fue de 8,1%, y comparadas con el año anterior, la contracción es de 0,5%. En el 2019 alcanzó a crecer 10,9%. Después de los periodos anuales atípicos como consecuencia de la pandemia y la ‘depresión de la economía’, luego la reactivación. En el 2023 fue de 8,6%, El impuso del sector comienza en el 2018 con crecimientos alrededor de 2,9%, antes en el 2015 crecía al 1,5%.
Gráficas Ondas fuente DANE
La construcción en el Departamento, según el DANE creció el 7,2%, la expansión 5,3%, la diferencia con el crecimiento de 2023. En el 2018 creció el 6,0%. El sector por diferentes factores decrecía ‘súbitamente’ entre el 2015 y 2017, y posteriormente creció exponencial. La dinámica del sector después del 2020, en 2022 crecía el 18,6%; dato atípico por la reactivación económica después de la pandemia, luego entre el 5% y 2%, hasta el 7%.
Gráficas Ondas fuente DANE
La agricultura con las demás actividades agrupadas del sector creció más, en el Departamento, con la expansión de 4,7%, es la diferencia con el 2023. Durante la pandemia no tuvo resultados negativos, únicamente en la recuperación cuando decreció con menos -0,7% en el 2022, y es el punto de inflexión con otro nuevo ciclo de crecimiento. Distinto, el 2017 creció el 23,8%, sin crecimiento similar entre los años observados de 2015 a 2024.
Gráficas Ondas fuente DANE
El 3,1% creció la administración pública y defensa entre otras en el Meta, aunque la contracción es el 1,6% con los resultados de 2023. En el periodo comprendido entre 2015 y 2024, únicamente en negativo el 2020 y 2022. La actividad tuvo tendencia de crecimiento de 2016 a 2019. En el 2023, el 4,7% y superó las cifras de años anteriores después de la pandemia y la recuperación, el sector se sostiene productivamente con crecer a más del 3% y a partir de este punto, posiblemente oscilar entre un 3% y 5%.
Gráficas Ondas fuente DANE
El sector inmobiliario creció el 1,7%, la expansión comparada con el año anterior es de 0,3%. En nueve años, el sector sin registrar resultados negativos, en promedio 2,8%. Aunque identificado el 2015, en la variación anual de crecimiento la tendencia es negativa, antes de 2020 creció con el 2,9%. En el 2023 fue 1,4%, sería un posible punto de inflexión, así revertir el relativo descenso productivo de años anteriores.
Gráficas Ondas fuente DANE
La producción minera, el petróleo decreció menos el -9,9% en el 2016, el 2020 fue -10,2% y sería el soporte mínimo de las oscilaciones productivas, en el 2019 la producción alcanzó el 6,7% y en el 2023 fue 6,5%. El 2024 comparado con la serie anterior, la contracción es el 4,9%, así el crecimiento de este año, el 1,6%. El potencial productivo del Departamento sería el 6%. La dinámica del sector es similar a la relatividad porcentual del país desde el 2015 hasta las recientes cifras, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Departamento representa más del 50% de los barriles producidos en Colombia.
Gráficas Ondas fuente DANE
Las actividades comerciales en el 2019 crecían con el 2,7%, en series anteriores, el 2017 con 3,7%, el máximo crecimiento en nueve años fue en el 2015, el 5,6%, luego de los periodos atípicos de la pandemia, la recuperación y reactivación el 14,6%. Por lo anterior, el promedio de la productividad sectorial es de 2,3%. El punto de inflexión, en el 2023 cuando decreció menos -2,3%, en el 2024 con crecer 1,7%, sería una posible senda de expansión al 2%.
Gráficas Ondas fuente DANE
Los servicios públicos en el 2019, el crecimiento fue de 3,5% desde ese entonces el sector a partir de 2015 con tendencia a crecer. En el 2022 alcanzó el crecimiento de 3,2%, en el 2023 la contracción es de 2,4%, en el 2024 creció el 1,1%, y comparado con el año anterior 0,3%. La dinámica del sector aún sin recuperarse a como eran los resultados antes del año 2020, igual como los demás, el punto de inflexión comienza en el 2023.
Gráficas Ondas fuente DANE
El financiero, la contracción es de 7,1%, y sin crecimiento similar en años anteriores, después de crecer con el 8,7%. El punto de inflexión fue en el 2020 con el 1,7%, así de forma vertiginosa alcanzó el 8,7%, sin igual dinámica, ni tendencia identificable antes de 2020 osciló entre el 2% y 5%; durante este tiempo no se identifica decrecimiento o resultados negativos respecto al sector.
Gráficas Ondas fuente DANE
Las actividades profesionales, científicas y técnicas, no muestran un punto de inflexión reciente. En el 2023, el sector creció 2,5%, decrecieron con menos el -1,1% en el 2024, en cambio entre el 2017 y 2019, la dinámica es distinta, en el corto periodo de dos años la actividad pasó de 4,5% a 2,9%. Después de la reactivación a causa de la pandemia, el sector, en los años atípicos creció hasta el 4,8%.
Gráficas Ondas fuente DANE
Las tecnologías de la información y comunicaciones decrecieron con el -1,8% respecto a 2023 cuando crecía el 0,4%. En el 2018, alcanzaron el crecimiento de 6,0%, y antes en el 2015 el 4,1%. Después del 2020 no muestra un punto de inflexión, ni tendencia de crecimiento alguno. Y entre el 2016 y 2017, la sostenibilidad productiva fue entre el 0,1% y 0,5% en los años respectivos mencionados.
Gráficas Ondas fuente DANE
El recaudo en el Departamento creció el 4,5% año 2019. En series anteriores desde el 2015 entre el 3% y 1%. En la pandemia decreció con menos -6,2%. En el 2018 y 2019, el recaudo estuvo alrededor de 4%. En el 2024 fue de 0,9% aproximadamente 2 billones de pesos, a partir de 2023, se identifica el punto de inflexión, el cual coincide con anteriores sectores, sin alcanzar los resultados antes del 2020.
Gráficas Ondas fuente DANE
En el Departamento, la economía tiene más valor agregado, en Colombia es el 1,7% y en el Meta 2,3%. El estimativo explica cómo los procesos productivos crean más valores cuando los costos intermedios, los insumos o materias primas, crean productos a precios corrientes, con más aporte al crecimiento económico.
La descripción e interpretación de los resultados del PIB departamental, identificó cómo los impuestos, servicios públicos, comercio, inmobiliarias, agricultura, construcción entre otros, el punto de inflexión después de los años con variaciones atípicas entre el 2020 y 2022, el 2023 comienza un nuevo ciclo sin los efectos por las causas de la emergencia de salud pública, la pandemia. Aunque son cifras provisionales, susceptibles de revisión y cambio. El Departamento Meta, la producción petrolera significa el 43%, es el principal aporte a la economía del país.
Ondas de economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
ondasdelmeta@ondasdelmeta.com