La competitividad del sector es cuestión de tecnología
Rafael Hernández Gerente General de Fedearroz conversó sobre las perspectivas del sector y la producción arrocera en el Departamento.

Ondas Fotográficas
Rafael Hernández Gerente General Federación Nacional de Arroceros
En la conversación se menciona que el departamento del Meta es el tercer productor de arroz del país, después de Casanare y Tolima, que ocupan el primer y segundo lugar respectivamente. Tanto Meta como Casanare dependen de la siembra bajo la técnica de arroz secano, es decir, con irrigación natural proveniente de las lluvias. Sin embargo, el Meta cumple un papel fundamental en la alimentación con un 15% de participación en las siembras a nivel nacional.
En contraste, zonas como el Tolima, Huila, Norte de Santander, cuentan con el Distritos de Riego, que les permite obtener dos cosechas al año, mientras que Meta y Casanare solo tienen una concentrada en los meses de agosto y septiembre.
Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz, afirma que una solución a la estacionalidad de la siembra en los Llanos sería la creación de un distrito de riego regional, acompañado de una mayor coordinación entre las zonas productivas. Esto evitaría los problemas de sobreproducción temporal o estacional o caídas en los precios, que afectan la rentabilidad del cultivo. Según Hernández, esta es una petición de más de 30 años, y representaría un avance tecnológico clave, pues permitiría una mayor eficiencia en la irrigación y el drenaje, además de regular los efectos de las lluvias.
Los afluentes naturales del Meta ofrecen condiciones favorables para organizar distritos de riego eficientes, lo que impulsaría una mejor planificación productiva y facilitaría la rotación con otros cultivos como el maíz, la soya, entre otros.
En cuanto a la reciente solución al Paro Arrocero, los pequeños productores se beneficiaron con algunos apoyos como el FAIA que les redujo algunos costos de producción y se estableció el esquema de libertad regulada de precios, mediante la Resolución 000241 de 2025 del Ministerio de Agricultura. Esta medida buscaba que los productores pudieran cubrir los costos de la cosecha. Sin embargo, no se estaba comprando la totalidad de la cosecha y con el fin de obtener mayor liquidez y evitar tener que entregar el arroz en consignación a los molinos, Fedearroz acordó con la industria un mecanismo para garantizar la compra de la producción y apoyar su comercialización, acuerdo que fue avalado por el Ministerio de Agricultura y la Superintendencia de Industria y Comercio mediante Resolución 65722 del 29 de agosto de 2025.
A diferencia de otros sectores como el azúcar, la palma o el café, la producción arrocera no cuenta con un fondo de estabilización de precios, debido a que no se tienen excedentes exportables. Frente a ello, se plantea como alternativa el incentivo al almacenamiento, que permite gestionar los excedentes. “Al país no le sobra arroz”, enfatiza Hernández, recordando que el grano es necesario para mantener el suministro nacional cuando disminuyen las existencias, los rendimientos o las áreas sembradas.
Los costos de siembra dependen directamente del rendimiento. “La lección no es cuánto produce una hectárea, sino cómo producir con mayor rentabilidad por tonelada”, señala el gerente de Fedearroz. Ajustar la producción bajo estos parámetros permitiría mejorar la competitividad, reducir la importación y mitigar la volatilidad del mercado.
En el corto plazo, Hernández propone que cultivadores y agrónomos se mantengan actualizados a través del Programa de Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC), el cual brinda asistencia técnica integral en todas las etapas del cultivo: desde la planificación y nivelación del suelo hasta la siembra, uso de semillas certificadas y reducción de uso del agua, fertilizantes y pesticidas químicos. Actualmente, el 60% de los productores está aplicando estas innovaciones del programa AMTEC, mientras que el 40% restante aún debe incorporarlas.
Finalmente, Hernández concluye que el sector arrocero será más competitivo y sostenible en la medida en que todos los actores adopten las nuevas tecnologías y mantengan su compromiso con la innovación. Además, invita a los chefs y emprendedores gastronómicos a promover la preparación de platos típicos a base de arroz, como una forma de impulsar el consumo nacional.

Ondas Fotográficas mural Fedearroz
Pese a las dificultades logísticas ocasionadas por el cierre y los pasos intermitentes en la vía Bogotá–Villavicencio debido a los derrumbes del kilómetro 18 durante septiembre, hasta el momento la cosecha de mitad de año en la región fue recibida por la industria.
Edición equipo comunicaciones Fedearroz
Ondas de Economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com




