Actualidad

Inflación varió 5,18% en Colombia y 5,52% Villavicencio septiembre Edición Ondas Infolio

El encarecimiento de los gastos con tendencia alza sin sobrepasar septiembre de 2024

Gráficas Ondas Fuente DANE

Los precios registrados en septiembre aumentaban pero no tanto como el año pasado, la inflación de septiembre 2025 con el 5,18%, sin sobrepasar además la variación año corrido. Distinto en el mes los incrementos de 0,32%, y septiembre de 2024 con el  0,24%, significativamente el encarecimiento de algunos gastos persiste y con tendencia al alza, la diferencia es de 0,08%.

Las variaciones mensuales de precios promedio según niveles de ingreso socioeconómico en los pobres y vulnerables el año pasado a nivel nacional eran de 0,09% y septiembre 2025 el 0,26%, más 0,17% de diferencia las alzas en este segmento de la población. La clase media de 0,24% a 0,31%, comparativamente más 0,07%. Los ingresos altos de 0,37% a 0,38%, más 0,01% a nivel nacional.

En el 2025 la inflación o variación anual, con relación a los 12 meses anteriores febrero varió 5,28%, junio 4,82% y septiembre 5,18%, la tendencia alcista también está mes a mes o durante cada mes junio 0,1%, julio 0,28%, agosto 0,19%, septiembre 0,32%. Las divisiones de gastos con aumentos significativo a más de 9,53% o próximo, sin más correlación de costos, por conjetura las presiones alcistas explicadas a causa del salario mínimo, el incremento y sus efectos indexados en variaciones anuales directa o directamente en los precios ¿Más en el consumo de hogares no tanto en las inversiones o la formación de capital? ¿La inflación es más a causa de la variación en el Índice de Precios del Productor o según otras causas reflejadas en el Índice de Precios al Consumidor?

Los precios del productor promedio durante el mes, la variación mensual de septiembre 2024 y 2025 pasaron de 1,04% a 0,51% dejaron de incrementar 0,53%. Mes a mes este año desde mayo con tendencia alcista el costo de producir.

En la más reciente medición mensual, la agricultura y pesca incrementaron 4,54% en septiembre de 2025, entre estos con variaciones significativas las frutas de pepita y hueso 14,78%. Los cítricos 20,46%. Café 11,70%. Bajaron los costos de producir bananos menos -4,41%, hortalizas de hojas de tallo -17,12%, tomate -42,44%.

Los costos industriales bajaron menos -0,14% así  la producción de azúcar de caña bajó -5,04%. Otros combustibles -2,16%. Ferroniquel -6,68%. Contrario la carne de pollo fresca o refrigerada incrementaron más 1,68%. Arroz molido 2,35%. El procesamiento de oro semilabrado o en polvo más 3,32%.

La minería menos -2,89% como aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos -2,91%. Hulla, sin aglomerar -3,86%. Gas, natural licuado o en estado gaseoso -2,17%. Arena y gravas naturales -3,19%. Minerales de oro y platino sin variar 0,00%. Minerales de cobre y sus concentrados 0,06%.


Gráficas Ondas Fuente DANE

En el Índice de Precios al Consumidor, las alzas promedio más significativas e identificadas, la variación mensual, la información y comunicación con incrementos de 1,43%, entre estos la comunicación fija, móvil y provisión a internet 1,59%, lo cual se explica por la contribución en la conformación del precio total, contrario en este gasto bajan equipos de telefonía móvil, similares y reparación con menos -1,99%. En cuanto a la Educación en su conjunto más 1,39%, como la secundaria 2,36%. Educación prescolar y básica primaria 1,98%. Pagos por asesoría de tareas y clases dictadas por particulares 0,72%. Inscripción y matrículas en postgrados 0,20% ( La posible explicación, el inicio año escolar colegios calendario B y segundo semestre académico universidades). Por su parte las bebidas alcohólicas y tabaco 1,07%, es el tercer gasto con incrementos, sin ser un mes de vacaciones o temporadas de fiestas, la cerveza y refajo aumentaron el 1,57%. El Vino, champaña, jerez y aperitivo 0,77%. El whisky, ron, brandy, vodka, ginebra, coñac, tequila, cremas de licor 0,49%. Cigarrillos 0,48%. El aguardiente baja menos -0,01%.

En la variación anual a nivel nacional con alzas promedio significativas durante septiembre 2025 los alimentos y bebidas no alcohólicas de 6,21% entre estos el café y productos a base de café 52,46%, la zanahoria 50,91%, la yuca para consumo en el hogar 46,20%. Bajaron de precio el azúcar con otros endulzantes menos -4,43%. Arracacha, ñame y otros tubérculos -25,42%. Papás -41,52%. En cuanto alojamiento más 4,84% como el gas con aumento de 12,67%, los servicios de aseo 11,50%, la copropiedad 8,96%, la electricidad bajó a nivel nacional menos – 2,17%. El transporte incrementó 5,05%, así los peajes 9,41%, los parqueaderos 9,06%, mantenimiento y reparación efectuada en el taller más 5,83%, contrario aditivos, valvulinas, líquido para frenos, refrigerantes menos -0,57%, piezas de repuesto par vehículo -0,12%, compra de bicicletas -0,87%. Lo anterior en Colombia.

Gráficas Ondas Fuente DANE

De enero a septiembre de 2025, los incrementos promedio de precio según ciudades o dominios geográficos, seis están sobre la media nacional y diez siete con otras áreas urbanas entre 2,96% y 4,55% las alzas. Valledupar durante el año allí han variado 2,96%.  En los ‘dominios geográficos’ Ibagué 3,90% con Sincelejo 3,51% entre estas cinco variaron más el 3%. Barranquilla 4,85% y Cúcuta 4,09%. La inflación sobre el 5% en Pereira, Popayán y Bucaramanga según la variación año corrido.

Gráficas Ondas Fuente DANE

En la ciudad de Villavicencio los precios promedio incrementan en las tres variaciones medidas, y más comparativamente con el año pasado. El fenómeno inflacionario sobrepasó los incrementos cuando en el 2024 en la variación anual era de 4,32% y es en septiembre de 2025 el 5,52%, más 1,2%.   

Gráficas Ondas Fuente DANE

Los precios promedio al alza en la variación mensual así como a nivel nacional los incrementos también afectaron Villavicencio en estos gastos, la información y comunicación 1,97%  están los servicios de comunicación fija, móvil, provisión a internet 2,23%, contrario bajaron los equipos de telefonía móvil, similares y reparación menos -3,21%. En cuanto a la salud 0,84% como los exámenes de laboratorio para particulares 2,48%, productos farmacéuticos y dermatológicos 1,18%, los servicios odontológicos particulares 0,98%, bajan los implementos médicos -0,89%, servicios particulares en centros de rayos x -3,71%. Por su parte los alimentos con aumentos alrededor de 0,77%, así los plátanos 9,71%, las naranjas 8,01%, las frutas frescas 5,64%, disminución de los bananos con menos -1,88%, los huevos -2,67%, los tomates -14,02%.

En la capital del Meta la variación anual de septiembre los precios en cuanto a alojamiento con alzas promedios de 5,27% entre estos el servicio de aseo público 19,97%, el gas 19,19%, la copropiedad 9,93%, la electricidad 6,82%, arriendo efectivo 4,97% e imputado 4,78%, contrario bajan el alcantarillado menos -3,61% y suministro de agua -6,90%. El transporte 4,66% así el urbano 9,81%, los peajes 9,11, servicio de latonería y pintura 7,89%, el transporte intermunicipal 5,76%, según el DANE el transporte de pasajeros y equipaje en avión bajó el menos – 0,55%. En Villavicencio.

La actual situación en la carretera Bogotá Villavicencio por el derrumbe en el kilómetro 18 con dirección a la capital del Meta, no parece afectar los precios promedio a la baja registrados de septiembre como los hoteles y restaurantes con alzas de 8,64% en la variación anual, entre estos los servicios específicamente de hoteles variaron 4,94%. Restaurantes con servicio a la mesa y autoservicios 9,34% los incrementos en este sector de la economía en la capital del Meta.

Estará por verse como cambian los precios promedio relativos de la economía en los próximos meses, entonces, los posibles efectos por los cierres y pasos intermitentes de la movilidad en este importante corredor vial.

Ondas de Economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba