Semanario de cotización del petróleo y producción departamental agosto 2025
La referencia de precio Brent tuvo una desvalorización de USD$2.5 durante la semana entre los días 29 de septiembre y 3 de octubre. Según las cifras disponibles en agosto la producción departamental fue de 438.268 barriles de petróleo promedio día.

Source TradingView Oil Brent OTC
La cotización cerró el lunes con USD$66.6 (sesenta y seis dólares con 6 centavos) en la Bolsa de Valores de New York NYSE el lunes 29 de septiembre a las 21:00 UTC (Coordinated Universal Time). El martes perdió UDS$1.3 y cotizó con USD$65.9. El miércoles bajó a USD$65.1. El jueves hasta el final de la jornada el valor fue USD$64.0. El viernes la negoción intradía en comparación con el día anterior tuvo una valorización de un centavo, y finalizó la semana con USD$64.1.
El precio varió a la baja con menos 3,9% y dejó de valer un barril USD$2.5 las opciones de compra en el mercado Over The Counter según el cierre de la jornada. El lunes la cotización comenzó con USD$68.6, las negociaciones transcurrieron desde el inicio sin más valor e interés así durante los días, comparado el cierre de la semana anterior la desvalorización es de USD$4.5, varió negativamente con menos el -7,0%.
La cesta de referencia OPEC, el precio de un barril entre los días 26 de septiembre y 3 de octubre pasó de cotizar USD$70.5 a USD$68.2, dejó de valer USD$2,3, menos 3,4%
La Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEC espera incrementar la producción promedio día de 274.000 a 500.000, más 226.000 barriles, aproximadamente crecería el 45% en noviembre. Por lo anterior, la expectativa de más oferta y la volatilidad del precio de cotización en el mercado. Según la Agencia Internacional de Energía la producción petrolera en los Estados Unidos sería próxima a los 13.6 millones barriles promedio día BPD, estos representan a nivel mundial el 12%. Rusia en una situación de guerra bajo ataque a la infraestructura y exportaciones restringidas aproximadamente 9 millones BPD, el 8,6%. La OPEC produce 45 millones BPD, el 43%. La producción de petróleo proyectada a nivel mundial para todo este año sería de 105 millones BPD a nivel mundial.
Source TradingView Oil WTI OTC
En Medio Oriente el acuerdo entre Iraq y la nación de Kurdistán aumentan las expectativas de más oferta por las exportaciones, región limítrofe con Turquía donde operará un oleoducto hasta los puertos de Ceyhan en el Mediterráneo. En el Oriente Próximo, el gobierno occidental de los Estados Unidos trata de acordar un cese final del fuego entre Hamas y el ejército del Estado de Israel, detener la ofensiva como respuesta por el ataque contra la población civil y secuestros de israelitas, las retaliaciones continuas desde el 7 de octubre de 2023 en la Franja de Gaza territorio de la nación Palestina. La posible paz o des escalamiento del conflicto internacional influenciaría más a la oferta en el mercado extractivo, además bajos costos por la seguridad en la geografía petrolera.
Un nuevo equilibrio de precio estaría por observase según los cambios geopolíticos, los equilibrios de poder en el sistema internacional, las existencias extraídas de petróleo promedio día.
Fuente Agencia Nacional de Hidrocarburos Datos y Estadísticas
En agosto de 2024 el país producía 777.170 barriles promedio día BPD y en el mismo mes de 2025 la cifra es 750.144, según lo anterior Colombia dejó de producir menos -27.026 BPD, el -3,5%. Distinta la situación en el Departamento Meta de 431.797 a 438.268, más 6.470, el 1,5% aumentó la producción de petróleo. El municipio de Puerto Gaitán de 207.333 a 213.171, más 5.838, el 2,82% Acacías de 89.183 a 89.497, más 314, el 0,35%. Castilla Nueva 59.751 a 57.442, menos -2.309. Guamal de 28.247 a 32.540, más 4.293. Cabuyaro de 32.879 a 31.147, menos -1.732, el -5,27%. Campo Apiay en el área del municipio de Villavicencio de 11.688 a 11.754, más 66, el 0,56%. Barranca de Upia de 1.422 a 1.650, más 228, el 16,03%. Puerto López de 891 a 770, menos -121, el -13,6%. San Martín de 404 a 297, menos -107 BPD, el -26,5%. El Meta pasó de concentrar el 55,6% a 58,4% de la producción nacional, el 2,8% aumentó la cuota de participación en Colombia.
Ondas de Economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com