Economía

¿Cuánto ocupó la economía en junio de 2025? Edición Ondas Infolio

Durante el mes de junio la economía ocupó con más de 830 mil 997 a nivel nacional. En Villavicencio los meses de abril a junio la ocupación aumento con 9 mil 038 trabajadores

En la historia reciente el desempleo promedio de junio, el total nacional estuvo alrededor de 9,5% entre 2017 y 2019. De 2020 a 2025, la desocupación a disminuido,  la economía progresivamente ha ocupado más. La población en edad de trabajar y la fuerza de trabajo, la ‘tasa global de participación’, la composición entre ocupados y desocupados aumentó con pasar de 61,2% en el 2021 a 63,9% en el 2025.

           

La comparación de periodos interanuales, el trimestre abril junio de 2024 con 2025. La informalidad en Colombia aumentó en el país con 222 mil 716 ocupados en esta condición. La población joven disminuyó con menos el -0,7%, es decir 76 mil 469 personas entre las edades de 15 y 28 años. A nivel nacional, las actividades con más creación de trabajo, las industrias manufactureras, la administración pública y defensa como la educación y atención de la salud humana, los servicios públicos entre otras.

En Villavicencio aumentó la informalidad con 11 mil 408 trabajadores. Los jóvenes, la población en estas edades más 1 mil 037 personas, el 0,9%, << Más niños crecieron y cumplieron los 15 años, entre las explicaciones según el rango de edad, posibles migraciones, es decir llegaron a la ciudad; aunque los estudiantes disminuyeron con 5 mil 127>>. En general, la economía de la ciudad, las actividades que ‘crearon más ocupaciones’, el comercio y reparación de vehículos, la construcción, las artísticas, entretenimiento, recreación, entre otras.

La población total nacional, según proyecciones del DANE de 51 millones 531 mil 982 en junio de 2024 a 52 millones 045 mil 001 junio de 2025, más 513 mil 019.  En edad de trabajar de 40 millones 100 mil 755 a 40 millones 653 mil 416, más 552 mil 661. Fuerza de trabajo de 25 millones 545 mil 075 a 25 millones 974 mil 846, más 429 mil 771, entre estos los ocupados de 22 millones 921 mil 956 a 23 millones 752 mil 953, más 830 mil 997, por su parte, por los resultados representativos y mensuales de la Gran Encuesta de Hogares, los desocupados de 2 millones 623 mil 119 a 2 millones 221 mil 894, menos -401 mil 226. Los subocupados quienes trabajan menos de 42 horas a la semana y responden contar con más capacidades para realizar otros trabajos de 1 millón 624 mil 405 a 1 millón 464 mil 453, menos -159 mil 952.

La población fuera de la fuerza de trabajo de 14 millones 555 mil 680 a 14 millones 678 mil 570, más 122 mil 890, los estudiantes de 3 millones 215 mil 705 a 3 millones 350 mil 585, más 134 mil 880, en los oficios del hogar de 8 millones 183 mil 415 a 7 mil 981 mil 615, con menos -201 mil 800. Otros como los pensionados de 3 millones 156 mil 559 a 3 millones 346 mil 369, mas 198 mil 810.   Entre los anteriores, los potenciales, quienes manifiestan interés por trabajar de 1 millón 624 mil 405 a 1 millón 646 mil 453, con menos -159 mil 952.

Según la posición ocupada los trabajadores por cuenta propia de 9 millones 248 mil 471 a 9 millones 691 mil 517, más 443 mil 046. Los empleados particulares de 10 millones 339 mil 829 a 10 millones 644 mil 994, más 305 mil 165. Jornaleros de 702 mil 090 a 846 mil 246, más 144 mil 157. Empleados del gobierno 799 mil 408 a 909 mil 422, más 110 mil 014. Los empleados domésticos de 691 mil 846 a 719 mil 312, más 27 mil 466. Empleadores de 612 mil 867 a 551 mil 139, con menos -61 mil 727. Trabajador familiar sin remuneración de 501 mil 341 a 382 mil 860, con -118 mil 418.

Nueve actividades crearon 1 millón 078 mil 202 ocupaciones en el tota nacional, algunas corresponden a la rotación de trabajadores, aproximadamente serían 400 mil 147 y quienes cambian de trabajo, aparte la creación de nuevos puestos de trabajo, y estos serían 401 mil 226, dejaron de estar desocupados. Las más destacadas, la primera industria manufactureras de 2 millones 469 mil 095 a 2 millones 785 mil 378, más 316 mil 283. Administración pública y defensa con educación y salud de 2 millones 680 mil 897 a 2 millones 922 mil 362, más 241 mil 465.   Suministro de electricidad, gas, agua y aseo de 644 mil 826 a 782 mil 012, más 137 mil 185. Profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 1 millón 710 mil 709 a 1 millón 822 mil 266, más 111 mil 557. Comercio y reparación de vehículos de 4 millones 025 mil 705 a 4 millones 131 mil 427, más 105 mil 723.
Cuatro dejaron de ocupar con menos -247 mil 205 como información y comunicaciones de 490 mil 960 a 366 mil 720, con menos -124 mil 240. Las actividades artísticas, entretenimiento, recreación de 1 millón 927 mil 056 a 1 millón 858 mil 792, menos -68 mil 264. Las inmobiliarias de 345 mil 944 a 305 mil 512, menos -40 mil 432. Las financieras de 448 mil 917 a 434 mil 648, menos -14 mil 269.

La población ocupada en la informalidad en Colombia en el trimestre abril junio comparado con el 2024 de 12 millones 795 mil 713 a 13 millones 018 mil 428 en el 2025, más 222 mil 716. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas de 5 millones 191 mil 702 a 5 millones 346 mil 203, más 154 mil 501.  En Villavicencio de 130 mil 006 a 141 mil 415, más 11 mil 408.

Los jóvenes de 15 y 28 años en Colombia durante abril junio de 2024 eran 11 millones 217 mil 112 y en 2025 son 11 millones 140 mil 643, con menos -76 mil 469, el -0,7%. En la desocupación  de 1 millón 096 mil 476 a 926 mil 485, con menos – 169 mil 991. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas, la juventud de 5 millones 516 mil 514 a 5 millones 512 mil 325, con menos -4 mil 189, el -0,1%. Ahí los desocupados de 577 mil 073 a 501 mil 485, con menos -75 mil 588.  En Villavicencio la población entre el rango de edad correspondiente en total de 116 mil 281 a 117 mil 318, más 1 mil 037, el 0,9%. Los desocupados de 10 mil 420 a 10 mil 249, menos -171.

En el total nacional durante el trimestre abril junio comparado con 2024, la desocupación de 2 millones 664 mil 557 a 2 millones 279 mil 645, menos 384 mil 912. En las 23 ciudades con áreas metropolitana de 1 millón 261 mil 589 a 1 millón 070 mil 928, con menos -190 mil 662. En términos relativos Riohacha de 18,4% a 14,5% y disminuyó con el 3,8%. Por su parte Valledupar de 11,8% a 7,9%, menos -3,9%. Florencia de 16,1% a 9,7%, menos -6,4%.

Fuente DANE Gráfica Ondas

La desocupación en Villavicencio comparada con abril junio 2024 de 9,7% a 8,1%, con menos -1,6%. La ocupación de 61,3% a 62,8%, más 1,5%. La tasa global de participación más 1,5%, es la relación entre la población en edad de trabajar la cual comprenden la fuerza de trabajo tanto ocupados y desocupados. Por lo anterior, así como en el total nacional, la economía de la ciudad ocupa más; tanto o igual a lo observado durante el trimestre de 2017. Después de 2020 hasta la fecha los resultados en cuanto al mercado laboral.

La población total en Villavicencio de 516 mil 578 a 519 mil 760, más 3 mil 182. En edad de trabajar de 407 mil 024 a 411 mil 527, más 4 mil 503. Fuerza de Trabajo de 276 mil 329 a 281 mil 322, más 9 mil 038. Los ocupados de 249 mil 492 a 258 mil 530, más 9 mil 038. Los desocupados de 26 mil 838 a 22 mil 792, con menos -4 mil 046.

Fuera de la fuerza de trabajo de 130 mil 694 a 130 mil 205, con menos -489, entre estos los estudiantes de 35 mil 411 a 30 mil 284, menos -5 mil 127, el – 14,5%. Oficios del hogar 63 mil 854 a 66 mil 794, más 2 mil 940. Otros como los pensionados de 31 mil 429 a 33 mil 128, más 1 mil 699.

Según posición ocupada, los empleados particulares de 120 mil 008 a 122 mil 586, más 2 mil 578. Empleados del gobierno de 12 mil 527 a 12 mil 241, menos 286. Empleados domésticos de 5 mil 338 a 7 mil 260, más 1 mil 922. Los trabajadores por cuenta propia de 94 mil 890 a 99 mil 577, más 4 mil 687. Empleador de 10 mil 341 a 9 mil 280, con menos -1 mil 061. Trabajador familiar sin remuneración de 5 mil 236 a 5 mil 720, más 480. Jornaleros de 1 mil 152 a 1 mil 670, más 518.

En la capital del Meta nueve actividades crearon 15 mil 748 ocupaciones, algunas corresponden a la rotación de trabajadores, quienes cambian de trabajo aproximadamente 7 mil 044 y la creación de nuevos puestos, dejaron de estar desocupados 4 mil 046. Las más destacadas comercio y reparación de vehículos de 59 mil 546 a 64 mil 887, más 5 mil 342. Construcción de 19 mil 681 a 22 mil 726, más 3 mil 045. Artísticas, entretenimiento, recreación de 23 mil 305 a 25 322, más 2 mil 017. Alojamiento y servicios de comida de 24 mil 210 a 25 mil 721, más 1 mil 511. Industrias manufactureras de 18 mil 048 a 19 mil 293, más 1 mil 245. Transporte y almacenamiento de 21 mil 276 a 22 mil 509, más 1 mil 232. Cinco dejaron de ocupar con menos -6 mil 710, información y comunicaciones de 5 mil 026 a 2 mil 915, con -2 mil 110. Profesionales, científicas, técnicas de 22 mil 257 a 20 mil 245, menos 2 mil 012. Minas y cantera de 2 mil 871 a 1 mil 506, con – 1 mil 364. Financieras de 3 mil 872 a 3 mil 078, menos – 794. Suministro de electricidad, gas, agua y aseo de 4 mil 631 a 4 mil 201, con – 430.

Por conjetura en Villavicencio, el comercio y reparación de vehículos, impulsa la construcción a su vez, las actividades artísticas, entretenimiento y recreación. La falta de demanda en el mercado laboral de ocupaciones como minas y canteras, suministro de electricidad, gas, agua y aseo, por su parte información y comunicación afecta las profesionales, científicas y técnicas, además los ocupados en las financieras en los meses de abril junio de 2024 y 2025.

Ondas de economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba