Economía

¿Cómo proteger los hogares por eventuales errores en las construcciones?

El deber de amparar por los defectos de los materiales en las viviendas nuevas, el suelo, los cimientos de la edificación, las fallas de la construcción. Contará con un seguro.

Cortesía Susana Carrié curaduría fotográfica 

El Seguro Decenal ampara y responde ante la eventualidad; gestiona el riesgo de los diseños arquitectónicos y correspondientes a la ingeniería, evita en lo posible las emergencias como el desplome inesperado, la debilidad de los materiales instalados, soportar el peso estructural y ocupado del edificio, los errores del diseño, por los próximos 10 años, la construcción nueva a partir de julio en toda Colombia cuenta con un respaldo, y así proteger el patrimonio de los hogares según las situaciones descritas.  Unidades residenciales de apartamentos, entre otros tipos de vivienda en áreas urbanas, Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritaria.

La Ley 1796 de 2016 conocida como Ley de Vivienda Segura cuenta con 9 años de vigencia, el Decreto 282 de 2019 reglamentó los amparos por los perjuicios patrimoniales causados a los propietarios de vivienda nueva durante los siguientes 10 años a la expedición del Certificado Técnico de Ocupación por situaciones mencionadas en el Código Civil artículo 2060, numeral 2  las cuestiones ocultas del suelo, los costos no previstos, numeral 3 el edificio por amenaza de perecer o ruina, defectos de los materiales, numeral 4 las “reglas del arte”, y la responsabilidad no eximida del constructor a responder. El decreto en mención estableció un régimen de transición, la complejidad de la aplicación, entonces, la disposición del sector construcción, financiero y asegurador con atender, acatar la ley. A la fecha es obligatoria en todo el país, a partir del primero de julio de 2025. Por lo anterior, el carácter público del anuncio. Antes de esta ley, no existía un seguro tan específico para estas situaciones, pero la legislación contenía los procesos legales en caso de ‘fallar’ la construcción.

Cortesía Susana Carrié Fotografía

La Ley 84 DE 1873, el Código Civil con sus reformas en el transcurso de la historia, menciona en el artículo 2060, los contratos de construcción están sujetos a obligaciones y reponer. Asumir los costos adicionales según lo anterior, ante la negación por parte del empresario, el constructor, su responsabilidad en los 10 años subsiguientes, según el proceso, acudir al juez y decida si ha debido o no proveer el recargo de obra, y fije el precio, el cumplimiento del plan y de acuerdo con las ‘reglas del arte’, versa la legislación.

                     

                                 Cortesía Susana Carrié Fotografía

Los consumidores, quienes participan en los mercados como compradores, la Ley 1480 de 2011 enmarca los derechos y deberes reconocidos, las garantías de los productos, la información, la capacidad de elegir. El artículo 5, en el numeral 17, alude a los bienes mueble o inmuebles, cuando están defectuosos, por errores en el diseño, fabricación o construcción, las posibilidades de reclamar. La reglamentación de esta ley, el Decreto 735 de 2013, el artículo 8, las obligaciones con garantizar la calidad y cumplimiento; también en cuanto al vencimiento y la expiración. En el caso de las construcciones terminadas y entregadas, comprende la estabilidad de la obra por 10 años y acabados 1 año. Además, menciona las causales de responsabilidad frente a la obligación.


Fuente de la Imagen Sociedad Geográfica de Colombia, ensayo Algunas de las enseñanzas que dejó el terremoto del Quindío, Armando Espinosa

El terremoto en el Eje Cafetero año 1995, luego el Congreso expide la Ley 400 de 1997, la adopción de normas sismo resistentes, la capacidad de soportar temblores fuertes, requisitos mínimos para el diseño, como lo es para la vivienda residencial y apartamentos, la supervisión técnica de las edificaciones nuevas, la idoneidad para el ejercicio de las profesiones relacionadas. Lo anterior complementa el reglamento de construcción sismo resistente NSR-10 por lo ocurrido en Popayán en 1983, y establece además las  responsabilidades profesionales. Desde entonces las actualizaciones en el transcurso del tiempo de la normativa.

Ondas Fotográficas 

Con la Ley 1796 de 2016, denominada Seguro Decenal, establece la protección del comprador de vivienda, edificaciones con la seguridad requerida, la importancia de los curadores urbanos, la revisión técnica del diseño y supervisión. Es con el certificado Técnico de Ocupación de la Vivienda, en caso de presentarse alguna ocurrencia como las mencionadas en el numeral 3 del artículo 2060 del Código Civil en los próximos 10 años, el constructor tiene la obligación de cubrir los perjuicios patrimoniales causados a los propietarios y afectados, sin no cuenta con la póliza, con su patrimonio, las garantías bancarias o contar así con un seguro, entonces, es el respaldo indicado y con la gestión de riesgo u obligatoria, la supervisión y certificación  necesaria para amparar la edificación nueva y sus propietarios.


Ondas Fotográficas

Con el Seguro Decenal el país cuenta con un sistema normativo de protección de forma preventiva y reactiva ante las eventualidades, así garantiza construcciones y entregas a los propietarios en óptimas condiciones con estándares de calidad, en lo posible eviten el colapso o amenaza de ruina, fortalece el amparo de los compradores, más la gestión del riesgo de los proyectos. De esta manera, las aseguradoras autorizadas por la Superintendencia Financiera ofrecen el producto, la evaluación de los constructores, conocer la experiencia. El costo del seguro estimado sería entre 0,7% y 1,2% del valor  total de la obra.

Fuente Edificio Cudecom, imagen Sociedad Colombiana de Ingenieros

En la historia colombiana de la ingeniería civil y diseños arquitectónicos hay dos innovaciones relevantes, y una emergencia a destacar, tragedia, y sería el contexto del origen, la vigencia obligatoria de la Ley de Vivienda Segura. Los dos primeros casos no eran edificios habitacionales, y la función en cuanto al uso oficinas, el Cudecom edificado en Bogotá en el  año 1955 y movido con todos los cimientos 29 metros de su lugar.

     

       Fuente Edificio UGI, imagen Sociedad Colombiana de Ingenieros

La Unión General de Inversiones UGi, construido en Bogotá año 1974 a partir de un núcleo principal, los pisos de arriba abajo, es decir fue construido primero el último piso hasta el primero, ambos aún están en pie el Cudecom y UGI; son construcciones de oficinas, no residenciales.


Fuente Wilson Madrid Fotógrafo

En cuanto a la tragedia, la más recordada, el desplome del edificio residencial Space en Medellín el 12 de octubre 2013. La construcción diseñada con forma helicoidal o de espiral, no soportó la estructura, el peso. Antes no hay memoria de catástrofes por causas similares, estimadas las pérdidas por más de $55.000 millones, y con consecuencias en el hecho de hacer urbanizaciones. Al parecer el ‘diseñador estructural’, los arquitectos e ingenieros civiles, no contaron con los principios y técnicas de construcción, intentaron hacer algo parecido a las Torres del Parque en Bogotá del arquitecto Rogelio Salmona. Por lo anterior desde lo ocurrido en la capital de Antioquia, la Ley de Vivienda Segura.


Fuente ArchDaily Clásicos de Arquitectura Torres del Parque  Rogelio Salmona

El amparo obligatorio, la Ley de Vivienda Segura, no rige a todos los proyectos, las iniciaciones a la fecha, el comienzo de la construcción según la reglamentación, el Decreto 1617 de 2023, las licencias de construcción radicadas después a la implementación de esta ley, comenzó en Bogotá, Medellín y 33 municipios próximos desde el primero de enero 2022. Después, el primero de julio 2024 Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta y 36 municipios aledaños. El primero de julio 2025 en todo el país.

Con la póliza, el requisito previo del constructor, cumplir con la expedición del Certificado Técnico de Ocupación. Por lo anterior, el fomento de la prevención en el sector construcción, proteger el comprador con estándares técnicos y estructurales.

Cortesía Susana Carrié Fotografía

Las viviendas amparadas por el seguro durante los próximos 10 años, las características estar en el régimen de propiedad horizontal, unidades inmobiliarias cerradas, loteo individual o de cualquier otro sistema de ordenación, con uso mixto, y las edificaciones con cuatro o más unidades habitacionales. Para la verificación de la cobertura, los posibles compradores tienen a disposición en línea la consulta del Registro Único de Seguros, el cual deben contar los proyectos de las constructoras, además, también exigirlo al constructor, como los proyectos de apartamentos, las Viviendas de Interés Social y Viviendas de Interés Prioritaria, entre otros, como los predios de más de 2000 metros cuadrados y las edificaciones estandarizadas con propósitos residenciales. Construcción de menor medida, también sugieren contar con la gestión de riesgo suficiente, asesorados por las aseguradoras y reconocidos por los constructores.

Oscar Javier Castañeda Hernández
Periodista Ondas del Meta
corresponsal@ondasdelmeta.com

Susana Carrié atención y arte de fotografiar en 16 segundos

La casa pintada es un proyecto de Vicky Fadul El concepto y diseño gráfico – editorial de Susana Carrié

Paisaje Urbano #2 Fotografías al finalizar el cuaderno
https://cuardenoarquitetura.blogspot.com/2014/04/paisaje-urbano-2.html

https://cuardenoarquitetura.blogspot.com/2014/04/paisaje-urbano-2.html 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba