Economía

En Colombia durante mayo la desocupación con el 9,0% y Villavicencio 7,8% Edición InFolio

En Colombia, la población joven entre los 15 y 28 años disminuyó menos el -0,8% durante los meses de marzo y mayo comparados con el año anterior, en las veintitrés ciudades y áreas metropolitanas, la disminución es el -0,6%, en Villavicencio el -0,5%.

La desocupación en Colombia comparada con mayo 2024 disminuyó menos -1,3% y está al 9,0%. Los ocupados en el país de 57,5% a 58,2%, más el 0,7%. La población en edad de trabajar e integran la fuerza de trabajo, la tasa de global de participación de 64,1% a 64,0%, menos el – 0,1%.

 

El mercado laboral juvenil, la población en las edades de 15 y 28 años, en el trimestre de marzo a mayo y a nivel nacional, la reducción es de menos – 89 mil aproximadamente. Y en las veintitrés ciudades menos -34 mil y en Villavicencio -552 aproximadamente, donde hay – 4 mil estudiantes. Sin más relevancia, no es estadísticamente significativo; la atención en este aspecto es para entender y seguir en el corto plazo cambios demográficos. Por su parte, la fuerza de trabajo como los ocupados y desocupados, en cambio aumento con 297 mil; personas con más años quienes la integran, y según anteriores series, son menos jóvenes en las edades correspondientes, así la posición de los ocupados y en cada actividad.

A nivel nacional por conjetura, el transporte y almacenamiento, por ocupar más entre otras, impulsa la economía, a su vez, positivamente crea más ocupaciones en las profesionales y servicios administrativos, por lo tanto, la dinámica en el comercio y la ocupación en el sector en el mes de mayo, los resultados interanuales. Dejaron de ocupar industrias manufactureras y construcción en Colombia.

En Colombia, la población total de 51 millones 486 mil 808 mayo 2024 a 52 millones 467, aumentó con 513 mil 659. En edad de trabajar de 40 millones 50 mil 807 a 40 millones 605 mil 595, más 554 mil 788. Fuerza de trabajo de 25 millones 676 mil 252 a 25 millones 973 mil 946, más 297 mil 693, entre estos los ocupados de 23 millones 30 mil 091 a 23 millones 262 mil 832, más 596 mil 741. Los desocupados de 2 millones 646 mil 161 a 2 millones 347 mil 114, menos -299 mil 048. Fuera de la fuerza de trabajo de 14 millones 374 mil 555 a 14 millones 631 mil 649, más 257 mil 095, estudiantes de 3 millones 455 mil 837 a 3 millones 560 mil 547, más 104 mil 710, dedicados a los oficios del hogar de 7 millones 984 mil 457 a 7 millones 947 mil 392, menos -37 mil 065, otros como los pensionados de 2 millones 934 mil 260 a 3 millones 123 mil 710, más 189 mil 450. Los potenciales y de los anteriores quienes manifiestan interés por trabajar de 1 millón 542 mil 795 a 1 millón 445 mil 039, con menos -97 mil 756. Los subocupados y quienes manifiestan interés por trabajar más, contar con más capacidades para otros trabajos de 2 millones 119 mil 727 a 1 millón 939 mil 509, con menos -180 mil 219.

La ‘posición ocupacional’ comparada con mayo de 2024 a mayo 2025, los empleados particulares de 10 millones 341 mil 763 a 10 millones 584 mil 927, más 243 mil 165. Los empleados del gobierno de 909 mil 204 a 806 mil 924, menos -102 mil 279. Los empleados domésticos de 718 mil 749 a 698 mil 255, menos -20 mil 494. Trabajadores por cuenta propia de 9 millones 203 mil 461 a 9 millones 815 mil 632, más 612 mil 171. Empleadores de 678 mil 026 a 555 mil 203, menos -122 mil 823. Trabajador familiar sin remuneración de 433 mil 834 a 367 mil 780, menos -66 mil 055. Jornaleros de 737 mil 908 a 787 mil 101, más 49 mil 193.

La economía creó 761 mil 679 ocupaciones, las tres más destacadas con la creación de trabajo, el transporte y almacenamiento de 1 millones 674 mil 160 a 1 millón 859 mil 598, más 185 mil 438. Las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 1 millón 737 mil 143 a 1 millón 873 mil 950, más 136 mil 807. Comercio y reparación de vehículos de 3 millones 993 mil 229 a 4 millones 118 mil 050, más 124 mil 821. Aproximadamente, la economía dejó de ocupar con menos -163 mil 477 trabajadores, únicamente dos sectores, las industrias manufacturaras de 2 millones 500 mil 915 a 2 millones 379 mil 203, menos -121 mil 712. La construcción de 1 millón 592 mil 361 a 1 millón 550 mil 596, menos -41 mil 765.

La informalidad en el total nacional de 12 millones 755 mil 769(55,8%) durante marzo mayo 2024 a 13 millones 219 mil 455(55,9%) marzo mayo 2025, más 463 mil 686 (0,1%). En las veintitrés ciudades y áreas metropolitanas de 5 millones 163 mil 676(42,6%) a 5 millones 419 mil 578(43,7%), más 255 mil 902(1,0%). En Villavicencio, la informalidad de 133 mil 024(53,9%) a 142 mil 781 (55,6%), más 9 mil 758 (1,8%).

En Colombia, la población en edad de trabajar entre los 15 y 28 años, los jóvenes eran en total 11 millones 190 mil 781 durante marzo mayo de 2024 a 11 millones 101 mil 550 en marzo mayo 2025, con una reducción de menos -89 mil 231, el -0,8%. Los desocupados de 1 millón 104 mil 452 a 951 mil 751, con menos -152 mil 701, el -2,2%. En las veintitrés ciudades y áreas metropolitanas, los jóvenes de 5 millones 507 mil 721 a 5 millones 472 mil 793, menos -34 mil 928, el -0,6%. Los desocupados de 578 mil 217 a 502 mil 430, menos -75 mil 787, el -2,0%. En Villavicencio la población joven en edad de trabajar de 116 mil 175 a 115 mil 623, menos -552, el -0,5%. Los desocupados de 9 mil 983 a 9 mil 595, menos -388, el -1,4%.

Los desocupados, según cifras trimestrales a nivel nacional durante marzo mayo 2024 eran 2 millones 750 mil 443 (10,7%), después de un año en el mismo periodo en el 2025 son 2 millones 379 mil 619(9,1%), con menos -370 mil 824(-1,6%).
En las veintitrés ciudades y áreas metropolitanas de 1 millón 283 mil 877 a 1 millón 115 mil 498, con menos -168 mil 379.  En términos relativos, las ciudades con reducciones significativas en la desocupación Riohacha de 19,5% a 15,4%, menos -4,1%. Florencia de 16,4% a 12,6%, menos -3,8%. Cúcuta de 13,7% a 11,3%, menos -2,4%. Cali de 11,8% a 9,1%, menos -2,7%. Valledupar de 12,0% a 7,8%, menos -4,2%.

Los desocupados en Villavicencio de 9,7 a 7,8%, menos -1,9%. Los ocupados aumentaron con pasar de 60,7% a 62,4%, más el 1,7%. La población en edad de trabajar y está en la fuerza de trabajo, la tasa global de participación, más 0,5%.

La población total en Villavicencio de 516 mil 302 marzo mayo de 2024 a 519 mil 497 de 2025, más 3 mil 195. En edad de trabajar de 406 mil 628 a 411 mil 156, más 4 mil 528. Fuerza de trabajo de 273 mil 407 a 278 mil 329, más 4 mil 922. Los ocupados de 247 mil 018 a 256 mil 755, más 9 mil 736. Los desocupados de 26 mil 389 a 21 mil 574, menos -4 mil 814. La población fuera de la fuerza de trabajo de 133 mil 221 a 132 mil 827, con menos -394, entre estos quienes están estudiando de 36 mil 534 a 32 mil 416, menos -4 mil 117, el -11,2%. Dedicados a los oficios del hogar de 66 mil 535 a 70 mil 204, más 3 mil 669, entre otros como los pensionados de 30 mil 152 a 30 mil 206, más 54. Los potenciales, los anteriores y manifiestan interés por trabajar de 8 mil 654 a 5 mil 941, menos -2 mil 713.  Los subocupados de 22 mil 970 a 21 mil 158, menos -1 mil 812.

La población ocupada según posición. Los empleados particulares de 117 mil 255 a 124 mil 939, más 7 mil 684. Los empleados del gobierno 12 mil 087 a 12 mil 218, más 131. Empleado doméstico de 5 mil 409 a 6 mil 663, más 1 mil 254. Trabajador por cuenta propia de 94 mil 881 a 98 mil 247, más 3 mil 366. Empleador de 10 mil 626 a 7 mil 416, menos -3 mil 210. Trabajador familiar sin remuneración de 5 mil 637 a 5 mil 290, menos -347. Jornalero de 1 mil 123 a 1 mil 690, más 566.

La economía creó 6 mil 379 ocupaciones. Las tres más destacadas profesionales de 19 mil 714 a 21 mil 315, más 1 mil 601. Información y comunicaciones de 3 mil 120 a 4 mil 690, más 1 mil 570. Las financieras de 2 mil 711 a 3 mil 776, más 1 mil 65. Las inmobiliarias de 3 mil 746 a 4 mil 723, más 977. Dejó de ocupar con menos -16 mil 115, los alojamientos y servicios de comida de 28 mil 567 a 22 mil 870, menos 5 mil 697. Construcción de 23 mil 900 a 20 mil 303, menos -3 mil 597. Administración pública, defensa, educación y salud humana de 38 mil 167 a 35 mil 121, menos -2 mil 956.

En Villavicencio, por conjetura, según las profesionales impulsan la economía con aumentar la ocupación, entonces, los trabajos en la información y comunicaciones, las financieras e inmobiliarias. Contrario, la falta de más ocupación en administración pública, afecta la construcción, servicios de comida y alojamiento.

Ondas de economía
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba