La Tasa de Interés continúa sin ajustarse al 9,25%
Las operaciones de mercado abierto continuarán fijadas al valor correspondiente de la Tasa de Política Monetaria hasta la próxima reunión

Ondas Fotográficas, Bogotá 27/06/2026
Germán Ávila Ministro de Hacienda y Crédito Público. Leonardo Villar Gerente General Banco de la República. Jefe de Prensa Banco de la República
El pronunciamiento del Gerente, el vocero de la Junta Directiva del Banco de la República, expresó la votación de los codirectores, dos votaron por una reducción de 0,50%, uno por 0,25%, cuatro la continuidad al 9,25%. Por mayoría argumentan, “la inflación anual mostró un descenso marginal de 5,2% a 5,1%, por su parte, la inflación básica sin alimentos, ni regulados, los servicios públicos de 4,9% a 4,8%”. Aun así, no tuvo el criterio mayoritario, la decisión de política monetaria, todavía es contractiva, la tasa de interés, desde la perspectiva, las alzas de los alimentos entre otros servicios, no tuvo elementos en el consenso y la reducción por mayoría. El Banco Central, propone la inflación al 3%. Entonces, según esté más próxima a la variación de precios anuales, un nuevo equilibrio establecería el ajuste correspondiente.
Manifiestan ante la adaptación de la política monetaria, como resultado el desempeño de la economía con el crecimiento de 2,7% el PIB en el primer trimestre de 2025, según el pronóstico era de 2,5%. La actividad económica sigue con dinamismo y crecimiento sostenido. Pero, destacan la decisión por el Déficit Fiscal, al 7,5% del PIB, el faltante para financiar el gasto primario, tanto de funcionamiento y el Sistema General de Participaciones entre otras erogaciones. Según, el reto de la sostenibilidad en cuanto a las finanzas públicas, entre los argumentos, no se puede ‘relajar’ la política monetaria, por tal razón, continúa intacta, y contra cíclica.
Observan un entorno global restrictivo a causa de las tensiones geopolíticas. Además, la negociación arancelaria con Estados Unidos, el dólar a la fecha, la vigencia el 28 de junio 2025, el valor de $4070 de la Tasa Representativa del Mercado. Los precios del productor, los cuales tuvieron variación mensual a la baja en mayo, con menos el -1,15%, la oferta Interna -0,96%, importados -0,89%, exportados -1,66%. Contrario, en la variación anual, el Índice de Precios del Productor, con incrementos promedio de 3,67%.
La Tasa de Interés al 9,25%, la liquidez de le economía, cuando el comercio creció con el 3,9%, más 125 mil ocupados el mes de mayo. La inflación básica sin alimentos, ni regulados, bajó de 4,9% a 4,8%. También disminuyó el Índice de Precios del Productor, por lo anterior, el comercio, las ofertas además con ajustar el equilibrio de los precios, los resultados del mercado laboral son el factor correctivo de la inflación, sin causar presiones inflacionarias. No hay incertidumbre en el sector ¿Estaría la economía adaptada en el corto plazo con una Tasa de Interés sobre el 8% y hasta 9%?
La volatilidad de las situaciones geopolíticas, los precios del petróleo, las referencias internacionales, los precios de los combustibles, la deuda con el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles FEPC. El Marco Fiscal, y la calificación de riesgo, con un dólar a más de $4000. El posible incremento del ACPM, la tensión social, el traspaso de los precios al consumidor, la gestión pendiente y la preparación ¿El escenario de una economía sin subsidios sería el recorte presupuestal? Entonces ¿Es un fondo sin rentabilidad? Y por tal motivo sería o no el incremento a pesar de la presión en el gasto público.
Ondas Fotográficas, Bogotá 27/06/2026
La corrección inflacionaria, es por el factor comercio, esperemos que la Tasa de Interés al 9,25% no afecte la liquidez en el corto plazo. El reto del respaldo y la financiación comercial disponible, las opciones de crédito, el ajuste monetario requerido por la economía en el momento indicado de la próxima reunión ¿Continuará o no el juste de la Tasa de Política Monetaria? ¿Cuáles serán los próximos argumentos de la decisión? Y los efectos en el mercado financiero según las operaciones de mercado abierto.
Editorial
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
corresponsal@ondasdelmeta.com