Economía

La inflación en Colombia con el 5,05% y Villavicencio 4,85% mayo 2025

La variación anual de los precios a nivel nacional continúa sobre el promedio de 5%. En Villavicencio 4,85% sin sobrepasar el registro del mismo mes del año anterior

Fuente DANE Gráficas Ondas

Los precios promedio anuales a nivel nacional comparados con 2024 han dejado de incrementar 2,11%. La variación año corrido en el quinto mes, la diferencia es 0,15% y aún sin sobrepasar las alzas durante el transcurso de los meses hasta la fecha de 2025. En el mes de mayo, la diferenciación de los gastos es 0,11%.

En estructura de la canasta, los servicios variaron mensualmente con alzas alrededor del 0,31%, los bienes no durables 0,35%, semidurables 0,37%, durables 0,08%. Según niveles de ingreso en la variación anual, las alzas en los pobres con el 5,04%, vulnerables 4,91%, clase media 5,03%, ingresos altos 5,18%.

La variación anual está próxima al registro de noviembre 2021. Después de alcanzar 13,24% marzo 2023. En el mes de abril 2025 fue el 5,16%, el año comenzó con 5,22%. La corrección del fenómeno inflacionario continúa, el equilibrio de los precios sigue la posible senda hasta estar sobre el 4%, según expertos de las finanzas comerciales de entidades bancarias, tanto por factores como los costos de producción, el dólar, la disponibilidad de la oferta y demanda, además con el ajuste a la liquidez y solvencia de los mercados por las decisiones en cuanto a la tasa de política monetaria.

Los costos de la producción nacional, el Índice de precios del productor,  la variación mensual bajó de precio menos – 1,15%. Oferta Interna -0,96%. Producidos para consumo interno -0,99%. Importados -0,89%. Exportados -1,66%.

Los precios del productor promedio durante mayo de 2024 bajaron menos el -0,75% y luego de un año -1,15% la variación mensual, la disminución es -0,40%. La minería, los costos de producir bajaron el -3,69% entre estos los aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos -0,43%. Hulla sin aglomerar -3,08%. Gas natural licuado o en estado gaseoso -1,56%. Por su parte la agricultura, ganadería y pesca – 3,00%, como las frutas de pepita y frutas de hueso -17,09%. Papas -19,76%. Cítricos -5,20%. La industria más 0,01%, el procesamiento de la carne de pollo fresca refrigerada baja menos -2,60%, otros combustibles -3,69%, queroseno -6,78%


Los precios del productor promedio, la variación anual con alzas al 3,67%, el año pasado para el mismo mes era negativa con menos el -0,25%, la diferencia de los incrementos es 3,92%. Así entre las secciones con más aumentos los costos de producir, la agricultura, el café 72,49%. Frutas de pepita y frutas de hueso 16,01%. Hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas 45,49%. La industria 5,48%, como el oro procesado en bruto, semilabrado o en polvo 44,80%. Café trillado o verde 54,46%. Aceite de palma, crudo 22,92%. Contrario la minería baja -9,93%, los costos de producción como aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, crudos -13,26%. Hulla, sin aglomerar -4,55%. Minerales de oro y platino sin variar 0,00%.

Fuente DANE Gráficas Ondas

Los gastos mensuales de los alimentos en el Índice de precios del consumidor, las alzas con el 0,60%, entre estos con incrementos más significativos el tomate 12,28%, tomate de árbol 7,21%, condimentos y hierbas culinarias 5,84%. Alojamiento y servicios públicos 0,48%, así el aseo 1,41%, suministro de agua 1,29%, alcantarillado 0,90%. La salud 0.29%, como los implementos médicos 0,53%, artefactos y equipos terapéutico 0,49%, y los productos farmacéuticos y dermatológicos 0,35%.

En la variación anual del Índice de precios del consumidor, el transporte a nivel nacional con alzas promedio de 5,26%, los peajes 12,48%, el transporte escolar 10,13%, transporte urbano 9,49%. Por su parte la información y comunicaciones varió negativamente, los precios promedio bajaron menos -1,50% como los equipos de telefonía móvil, similares -25,96%, aparatos de procesamiento de información -24,27%, equipo para la recepción, grabación -8,74%.

Fuente DANE Gráficas Ondas

En el transcurso del año 2025, en mayo la variación año corrido alcanzó en el promedio nacional 3,63%. Las ciudades con variaciones más significativas Barranquilla con alzas de 4,09% y Popayán 4,02%, además sobre el promedio nacional Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Manizales. Diez dominios geográficos están sobre el 3%. Seis ciudades con otras áreas metropolitanas sobre el 2% los incrementos de los gastos.

Fuente DANE Gráficas Ondas

En Villavicencio, los precios promedio variaron en la anualidad 4,85%, comparados con el año anterior han dejado de incrementar 0,60%. En el año corrido, la variación pasó de 3,23% a 3,28%, más el 0,05%. Distinto en el mes con alzas de 0,18%, la diferencia con el año anterior es 0,2%.

La inflación en la capital del Meta presenta una situación distinta a nivel nacional, algunos precios a mayo de 2025 variaron la baja y así varios gastos mensuales, los cuales explican el porqué del resultado anual.

Fuente DANE Gráficas Ondas

Los gastos mensuales más significativos, los alimentos con alzas de 0,57%, entre estos las moras 9,44%, tomate 8,89%, café y productos a base de café 6,58%. Prendas de vestir y calzado 0,48%, así para bebés 0,88%, calzado para mujer 0,81%, prendas de vestir para mujer 0,77%. En cuanto a la salud 0,36%, como los elementos médicos 1,58%, consulta médica particular 0,60%, servicios médicos menores 0,46%.

En la variación anual, el transporte en Villavicencio varió 5,51% como los vehículos particulares nuevos o usados 13,90%, transporte escolar 12,48%, comprar bicicletas nuevas usadas 7,11%. Por su parte información y comunicaciones bajan los gastos promedio con menos -1,53%, en cuanto a equipos de telefonía móvil, similares y reparación -24,60%.

Oscar Javier Castañeda Hernández
Economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba