Economía

Mercado Laboral abril 2025

Los jóvenes en el país disminuyeron con menos el -0.8%, y en la capital del Meta la reducción de la población en estas edades es -2,03%

El mercado laboral continúa ocupando más, aunque la relación entre población edad de trabajar y fuerza de trabajo, la Tasa Global de Participación y comparada con el mismo mes del año anterior disminuyó 0,3%, entre estos los ocupados aumentaron con pasar de 57,2% a 58,1%, el 0,9%.

Las cifras están expresadas en millones y miles por la facilidad de la lectura y la locución.

En la historia reciente, la desocupación está al 8,8%, mientras en el 2017 estaba con el 9,1%. Entre el 2018 y 2024, el país tuvo una tasa de desocupados sobre el 10%.  Aunque la economía continúa ocupando, siete años atrás la ocupación estaba con el 60,9%  y está con 58,1%, entre otros factores Colombia presenta cambios demográficos, la evidencia en las cifras reveladas por el DANE el 12 de junio 2025 y correspondientes al mercado laboral juvenil.

La población total en Colombia de 51 millones 443 mil 787 abril 2024 a 51 millones 957 mil 935 abril 2025, más 514 mil 148. En edad de trabajar de 40 millones 002 mil 968 a 40 millones 560 mil 112, más 557 mil 144. La fuerza de trabajo de 25 millones 589 mil 029 a 25 millones 846 mil 005, más 256 mil 976, los ocupados de 22 millones 864 mil 638 a 23 millones 576 mil 079, más 711 mil 441. Los desocupados de 2 millones 724 mil 391 a 2 millones 269 mil 927, menos -454 mil 464. Fuera de la fuerza de trabajo de 14 millones 413 mil 939 a 14 millones 714 mil 107, más 300 mil 168, los cuales comprenden, los oficios del hogar de 7 millones 800 mil 414 a 8 millones 016 mil 293, más 215 mil 880, los estudiantes de 3 millones 528 mil 027 a 3 millones 480 mil 503, menos -47 mil 523. Pensionados entre otros de 3 millones 085 mil 498 a 3 millones 217 mil 310, más 131 mil 811. De estos quienes manifiestan interés por trabajar de 2 millones 140 mil 433 a 1 millón 878 mil 561, con menos -261 mil 827. Con trabajos o jornadas sin cumplir las cuarenta y dos horas; manifiestan tener más capacidades para otros empleos de 2 millones 140 mil 433 a 1 millón 878 mil 561, -261 mil 872.

En Colombia según la posición ocupacional abril 2025, los empleados particulares son 10 millones 388 mil 993 y representan el 44,07%. Trabajadores por cuenta propia 9 millones 826 mil 390, el 41,6%.  Empleados del gobierno 974 mil 512, es decir 4,13%. Jornaleros o Peón 749 mil 410, entonces 3,18%. Domésticos 612 mil 852, el 2,60%. Empleadores o contratador 576 mil 444, el 2,45%. Trabajador familiar sin remuneración 439 mil 915, el 1,87%.

La economía creó 844 mil 141 ocupaciones, las más destacadas administraciones pública de 2 millones 848 mil 784 a 3 millones 084 mil 254, más 235 mil 470. Comercio y reparación de vehículos de 3 millones 991 mil 715 a 4 millones 123 mil 760, más 132 mil 045. Industrias manufactureras de 2 millones 452 mil 013 a 2 millones 564 mil 499, con 112 mil 487. Aproximadamente 131 mil 816 trabajadores dejaron de ocuparse, las actividades financieras de 470 mil 655 a 416 mil 925, menos -53 mil 730. Construcción de 1 millón 581 mil 305 a 1 millón 546 mil 955, -34 mil 350. Suministro de electricidad, gas, agua y aseo de 607 mil 884 a 584 mil 737, -23 mil 147.

La informalidad en Colombia, los ocupados en esta condición comparados con el trimestre febrero abril 2024 y 2025 de 12 millones 755 mil 664 a 13 millones 388 mil 674 respectivamente, y son más 633 mil 009. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas de 5 millones 143 mil 052 a 5 millones 437 mil 393, más 294 mil 341. En Villavicencio de 132 mil 369 a 136 mil 268, más 3 mil 899.

La población joven en Colombia, la diferencia comparada de los trimestres febrero abril con el año anterior de 11 millones 128 mil 084 a 11 millones 038 mil 080, con menos -90 mil 004, el 0,8%. Los desocupados a nivel nacional de 1 millón 169 mil 503 a 963 mil 107, con -206 mil 396. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas de 5 millones 454 mil 573 a 5 millones 414 mil 781, – 39 mil 792, ahí en la desocupación de 608 mil 297 a 498 mil 821, -109 mil 476. En Villavicencio, la población en las edades de la juventud, el total de 116 mil 064 a 113 mil 711, con menos -2 mil 353, el -2,03%, perdieron el empleo y están buscando ocupación de 10 mil 784 a 9 mil 030, con menos -1 mil 754.

En las series trimestrales comparadas con febrero abril del año anterior nivel nacional, la población en edad de trabajar de 39 millones 954 mil 711 a 40 millones 514 mil 979, más 560 mil 268. Fuerza de trabajo de 25 millones 526 mil 143 a 26 millones 081 mil 172, más 555 mil 029. Los ocupados de 22 millones 667 mil 549 a 23 millones 582 mil 650, más 915 mil 101. Los desocupados de 2 millones 858 mil 594 a 2 millones 498 mil 522, con menos -360 mil 072.

En las 23 ciudades con áreas metropolitanas, la población en edad de trabajar de 18 millones 305 mil 402 a 18 millones 550 mil 881, más 245 mil 479. Fuerza de trabajo de 12 millones 212 mil 349 a 12 millones 371 mil 534, más 159 mil 185. Los ocupados de 10 millones 880 mil 319 a 11 millones 222 mil 504, más 342 mil 185. En la desocupación de 1 millón 332 mil 031 a 1 millón 149 mil 030, con menos -183 mil 000.

En Villavicencio, el mercado laboral, la tasa de desocupación varió de 9,8% a 8,0% y comparada con el año anterior con una reducción de menos -0,8%. La tasa global de participación, la relación entre la población en edad de trabajar y fuerza de trabajo de 66,9% a 66,1%, menos -0,8%. Y la desocupación de 9,8% a 8,0%, -1,8%.

La población total en la capital del Meta de 516 mil 029 a 519 mil 244, más 3 mil 214. En edad de trabajar de 406 mil 239 a 410 mil 798, más 4 mil 559. Fuerza de trabajo de 271 mil 833 a 271 mil 522, menos – 311. Población ocupada de 243 mil 302 a 249 mil 851, más 4 mil 549. Los desocupados de 26 mil 531 a 21 mil 671, menos -4 mil 860. Fuera de la fuerza de trabajo de 134 mil 406 a 139 mil 276, más 4 mil 870, entre estos, los estudiantes de 35 mil 384 a 34 mil 997, con menos -386, en los oficios del hogar de 65 mil 717 a 72 mil 614, más 6 mil 898, otros como los pensionados de 33 mil 306 a 31 mil 664, menos -1 mil 642. Los potenciales de 9 mil 397 a 6 mil 435, menos -2 mil 962. Los subocupados de 22 mil 606 a 20 mil 505, menos 2 mil 101.

En Villavicencio según posición ocupacional, los empleados particulares son 127 mil 011 y representan el 50,8%. Los trabajadores por cuenta propia 93 mil 281, el 37,3%. Empleados del gobierno 1 mil 497, el 4, 5%. Los domésticos 6 mil 416, el 2,6%. Empleador o contratante 6 mil 206, el 2,5%. Trabajador familiar con remuneración 4 mil 167, el 1,7%. Jornaleros 494, el 0,6%.

La economía de Villavicencio durante el trimestre febrero abril y comparado con el año anterior creó 12 mil 782 ocupaciones, las actividades destacadas por la creación de empleo, la construcción de 20 mil 273 a 25 mil 143, más 4 mil 870. Alojamiento y servicios de comida de 23 mil 677 a 26 mil 604, con 2 mil 927. Transporte y almacenamiento de 18 mil 151 a 20 mil 641, más 2 mil 491. Dejó de ocupar la ciudad 8 mil 189 personas, el comercio y reparación de vehículos de 62 mil 510 a 59 mil 632, menos -2 mil 878. Inmobiliaria de 5 mil 645 a 4 mil 351, con menos -1 mil 111. Agricultura con las agrupadas de 4 mil 484 a 3 mil 208, con menos -1 mil 277.

Por conjetura, la construcción crea ocupaciones con efectos positivos en alojamiento y servicios de comida, transporte y almacenamiento. Contrario, la desocupación afecta negativamente la agricultura, comercio y reparación de vehículos, en las actividades inmobiliarias, las financieras entre otras.

Oscar Javier Castañeda Hernández
Economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba