¿Cuánto creció la economía en el primer trimestre de 2025?
El crecimiento anual y preliminar del PIB real trimestral es el 2,7%. Con precios corrientes, la inflación, el PIB nominal 10,3%. El mes de marzo creció 4,5%, sin el efecto estacional y calendario 2,8%.

Los resultados trimestrales muestran expansión de la economía con el 2,4%, la diferencia con el primer trimestre de 2024. La tendencia de crecimiento después de la pandemia, luego de la reactivación, recuperación y normalización de las actividades sectoriales.
El ciclo de crecimiento, en el transcurso de un año, es la muestra de resultados reales del PIB. Antes en el 2018, en el mismo periodo, el país crecía con el 1,7%, en el 2019 con el 3,5%, por lo anterior entre otros meses, al parecer las oscilaciones vuelvan a estar entre el 1,5% y próximas a 3,0%, – el supuesto que la economía del país esté a plena capacidad productiva, y oscilar, los ‘límites’ de su potencial con crecer o hasta donde por alguna afectación negativa decrecer –. Según las cifras recientes y correspondientes al primer trimestre de 2025, con más relevancia informativa, la opinión pública informada con el PIB real. Sin embargo, observar cómo variaron los precios corrientes y el crecimiento nominal, es el contraste para entender los efectos en la producción con la inflación, reflejada más allá del volumen real producido por cada actividad o sector económico, las cifras reveladas por el DANE el 15 de mayo del año en curso.
En precios corrientes, con la inflación, crece el 10,3%; la distancia con los precios constantes, la brecha diferenciada es 7,6%. La economía sin el efecto inflacionario, y real el 2,7%, es decir en precios constantes es el crecimiento.
En el sentido amplio de la información, la entidad estadística, únicamente a nivel desagregado muestra los precios constantes en cuanto a los gastos de consumo final de los hogares, el promedio de crecimiento es el 3,8%, enfocados en estas cifras, con mayor aporte a la demanda interna como la recreación y cultura 11,9%. Los muebles, artículos para el hogar 9,4%. Bienes y servicios diversos 6,1%. El transporte con las prendas de vestir y calzado ambos por separado 5,0%. Comunicaciones 4,8%. Alimentos y bebidas no alcohólicas 4,0%. Salud 3,4%. Educación 2,6%. Alojamiento y servicios públicos 1,1%. Decrecen restaurantes y hoteles menos -0,1%. En cuanto a la formación bruta de capital o también denominada inversión, impulsa el crecimiento con el 8,3%, así el capital fijo 1,8%, en este las inversiones de maquinaria y equipo con el 12,5%. Recursos biológicos cultivados 11,1%. Productos con propiedad intelectual 0,2%. En vivienda la desinversión es menos -8,6%, otros edificios y estructuras decrece -4,5%.
Con los resultados enfocados en los precios constantes y disponibles, el sector con mayor aporte real son las actividades artísticas y entretenimiento más las agrupadas, así con las demás, creció en el primer trimestre de 2025 el 15,5%, la expansión diferenciada en comparación con el año anterior es el 9,3%, cuando crecía en el 2024 el 6,2%, la contribución al valor agregado 0,6%. Por su parte y en estas “los hogares individuales en calidad de empleados” el aporte es el 7,4%.
La segunda actividad sectorial con más aporte en el crecimiento es la agricultura, el 7,1%, la expansión es el 2,8%, el valor agregado 0,7%. El cultivo permanente de café 31,3%, granos de cacao 33,3%, nuez y fruto de palma 11,7%. Decrece los cultivos transitorios como el arroz menos -0,1%, caña panelera -7,2%, flores -3,0%. Por su parte pesca y acuicultura crece 18,2%. Silvicultura y extracción de madera 11,4%. La ganadería 8,9%.
El aporte del comercio con las agrupadas es el 3,9%. La comercialización al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas 6,0%. Transporte y almacenamiento 2,9%. Alojamiento y servicios de comida menos el -0,2%.
La administración pública y defensa con las demás crece el 3,5%, el año pasado fue el 5,1%, la contracción diferenciada del sector es el 1,5%, el valor agregado actual es 0,5%. La educación aporta el 3,3% y la atención de la salud humana y servicios sociales 2,7%.
Por conjetura, al parecer, las actividades en auge por el crecimiento y factor impulsor, el sector primario como la agricultura; crea productividad en el sector terciario del comercio y transporte. En efecto las demás dinamizan el crecimiento, sin más aporte, decrecen minas y canteras menos -5,0%, la construcción -3,5%, suministro y servicios públicos -1,2%, durante el primer trimestre de 2025 en Colombia.
La serie original con la ajustada por efecto estacional y calendario muestra una distancia diferenciada de 1,66%. En marzo de 2024 igual ambas series a más de una unidad y cuando decrecía la economía. En el 2023, el 0,15% las separa. En el transcurso de dos años, son más amplios los resultados de cada una.
En estos resultados preliminares, la tendencia de crecimiento en el ciclo económico comenzó el año pasado, en la serie original, la producción de la economía oscila entre crecer 3,0% y 1,0%. En caso decrecer menos -2,0% como se identifica durante marzo y junio de 2024.
En el 2025, el mes de marzo dos actividades decrecen menos -1% en la serie original, el suministro de electricidad, gas, distribución de agua, los servicios públicos menos el – 1,15% y la información con comunicaciones -1,04%. Con más auge de crecimiento la agricultura con el 8,69%, cuando el año pasado decrecía, así también con recuperación las financieras 5,41%, el comercio 5,39%, la construcción e industrias manufactureras 3,79%, las actividades profesionales 1,41%. Con expansión diferenciada las inmobiliarias con pasar de 1,89% a 1,99%, el 0,1%, la administración pública de 3,77% a 5,68%, se expande 1,91%. Resultados anuales preliminares del total nacional correspondientes al tercer mes del año en curso.
Según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República, en el Atlántico, los tres primeros meses, los consultados respondieron aumentar sus ventas, comparado con doce meses anteriores entre más de un 23,3% y 5,0%. Parecidas las respuestas de Antioquia donde responden con tendencia de crecimiento con pasar durante 2025 de enero con el 16,6% a marzo 31,6%. En los Llanos Orientales, según el número representativo de quienes participan con responder, únicamente expresan crecimientos en febrero el 20%.
En el primer trimestre de 2025, teniendo en cuenta las respuestas de los tres meses en promedio, en los Llanos Orientales allí los consultados con la expectativa de crecer el 39,0%. En los departamentos agrupados al Sur Oriente el 38,9%. Donde esperan crecer sin tantas expectativas, la región Central Oriental con el 29,3%, y donde más a la expectativa de vender Antioquia con el 66,1%. Así la Costa Atlántica el 56,1%. Bogotá 50,1% según las respuestas en los tres primeros meses del año.
Oscar Javier Castañeda Hernández
Folios de Economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política