El potencial de la Orinoquía
Entrevista con Luis Fernando Mejía director del centro de estudios Fedesarrollo

En conversación con quien estuvo antes en la dirección del Departamento Nacional de Planeación, en el segundo periodo presidencial de Juan Manuel Santos. Desde la visión país, y con vocación al desarrollo. La Orinoquía es el lugar por desarrollar, y cuenta con áreas productivas suficientes y potenciales.
El documento titulado Propuesta para el Desarrollo de la Orinoquía Colombiana, es un estudio enfocado en los “obstáculos que impiden el desarrollo de la Orinoquía, propone recomendaciones para superarlos, y estima el impacto económico” Página 10. En cuanto al referente, la región de Mato Grosso Brasil, con características similares a la Altillanura y la Orinoquía, el modelo a entender, y así es la visión propuesta a largo plazo.
El enfoque del informe consiste en proyectar el crecimiento, entender los impedimentos al desarrollo, las alternativas desde la perspectiva del centro de estudios, pensar las políticas públicas apropiadas así impulsar la economía, según diferentes autores, en esto consiste la propuesta de investigación a partir de entender el potencial, la tierra y la disponibilidad productiva.
El principal impedimento, la regulación en cuanto al uso, apropiación y tenencia de la tierra, así también la protección ambiental y frontera agraria, la búsqueda de más rendimiento en la producción, es el potencial, lo cual requiere planes maestros a largo plazo, la visión a 2035 y 2045 del equipo de investigación. Sugieren normas, una ley apropiada la cual esté adaptada a la región, menciona Luís Fernando Mejía el director de Fedesarrollo durante la entrevista.
Entre las situaciones a resolver, la infraestructura adecuada en la producción agraria, y la distribución productiva en la zona occidental de la Altillanura, con puertos fluviales en el departamento Meta e interconexión con Casanare y Vichada tanto en vías primarias y segundarias, plan Maestro fluvial Río Guaviare, Meta, Inírida, Vaupés entre otros afluentes.
En cuanto al capital humano y mercado laboral, el ‘talento humano’ destacan resguardos indígenas en el Vichada, y son el 23% de la población en la Altillanura, pero, ante la tasa de cobertura neta de la educación, muestra rezagos. Aún falta por atender con calidad a la población en edad escolar, aumentar la cobertura al 100%, y el Vichada el cual cubre apenas el 67%. En cuanto a la oferta de Instituciones de Educación Superior, en los departamentos del Meta, Casanare y Arauca hay 2,8 Universidades por cada millón de habitantes en el 2023, en Colombia, el resto, el país está próximo con 5 por millón de habitantes. En el Vichada no hay formación universitaria y educación profesional técnica avanzada.
Identifican incertidumbre jurídica en la propiedad de la tierra, así también los terrenos baldíos y acumulación, los procesos de restitución de tierras e informalidad en la tenencia y usos de la tierra, la cuestión de las unidades productivas. Proponen en el sentido de formalizar, más beneficio social y económico.
La región lograría más productividad y encadenamientos comerciales con invertir en capacidades diversas, con resolver complejidades, así lograr más competitividad principalmente en la agricultura, ganadería y comercio básico, entre otros sectores a desarrollar, no únicamente depender de hidrocarburos. La falta de inversión en ciencia, tecnología e innovación sin contar con las patentes suficientes y estar sobre el promedio nacional, sin tener alguna entre el 2017 y 2022 Arauca y Vichada, en el Meta de 0,38% patentes por millón de habitantes en el 2017, y 0,54% en el 2022. Por lo anterior, la falta de desarrollo en cuanto a agroinsumos más competitivos y así más autosuficiencia productiva, ante la necesidad de transformar gran parte del suelo con alto grado de acides, convertirlo en tierra fértil. Por su parte, el informe destaca mayor desembolso de créditos agropecuarios por municipios sobre el promedio nacional, pero, por la tasa de interés, según, el costo de financiamiento con altos montos comparados con el resto del país.
Luís Fernando Mejía líder de los equipos de investigación respondió sobre la situación del déficit fiscal, la recuperación del grado de inversión del país, a nivel nacional mejorar la calificación de riesgo, las posibilidades de Colombia crecer.
Ondas del Meta
Periodista Oscar Javier Castañeda Hernández
Enlace Documento informe Propuesta para el Desarrollo de la Orinoquía Colombiana
Cortesía Fedesarrollo
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4727