La desocupación en Colombia con el 9,7% y en Villavicencio 10,1% Agosto 2024

El 30 de septiembre, el DANE reveló las cifras del mercado laboral. En el total nacional, la desocupación aumentó con 0,4% en comparación con agosto de 2023. En Villavicencio entre las 23 ciudades con área metropolitanas junio agosto, el 0,4% dejó de estar desocupado, con pasar de 10,4% 2023 a 10,1% en el 2024.
En agosto, los desocupados aumentaron en el total nacional, no tanto como en el 2022 cuando eran el 10,6%. Desde el 2023, la desocupación tiene similares tasas antes del 2020; a excepción de 2019 cuando estuvo al 11,2%. En el 2024, comparado con el año pasado, los ocupados disminuyeron 0,2%, y la población en edad de trabajar y que hace parte de la fuerza de trabajo aumentó 0,1%.
La tasa combinada de subocupación y desocupación (TCSD) de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, es la incapacidad de la economía para crear ocupación a quienes no están satisfechos por ingresos, horas, capacidades, además los que quieren trabajar pero no lo están y así estén disponibles, estos eran el 17,9% y son 17,0%, con una reducción de 0,9%, lograron encontrar otras oportunidades laborales.
La población total de 51 millones 93 mil a 51 millones 614 mil, más 521 mil. En edad de trabajar de 39 millones 615 mil a 40 millones 191 mil, más 576 mil. Fuerza de trabajo de 25 millones 529 mil a 25 millones 922 mil, más 393 mil. Ocupada de 23 millones 161 mil a 23 millones 417 mil, más 256 mil. Desocupados de 2 millones 368 mil a 2 millones 504 mil, más 136 mil. Fuera de la fuerza de trabajo como estudiantes, dedicados a oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas, incapacitados de 14 millones 85 mil a 14 millones 268 mil, más 183 mil, entre estos, los potenciales, manifiestan querer trabajar de 1 millón 685 mil a 1 millón 435 mil, menos- 249 mil. Los subocupados que trabajan menos de 42 horas y entre los que responden contar con más capacidades para estar en otros trabajos de 2 millones 195 mil a 1 millón 913 mil, más 282 mil.
Seis actividades de doce crearon más 648 mil ocupaciones, las tres que se destacan, las artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios de 1 millón 958 mil a 2 millones 153 mil, más 194 mil. Comercio y reparación de vehículos de 3 millones 931 mil a 4 millones 89 mil, más 158 mil. Alojamiento y servicios de comida de 1 millón 683 mil a 1 millón 799 mil, más 116 mil. Siete dejaron de ocupar con menos 393 mil, entre estas, la construcción de 1 millón 615 mil a 1 millón 531 mil, menos -83 mil. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 2 millones 953 mil a 2 millones 879 mil, – 73 mil. Las inmobiliarias de 387 mil a 316 mil, -71 mil.
En las 23 ciudades y áreas metropolitanas durante junio agosto, el año pasado el 42,9% estaba en la informalidad, y son 43,1%, más el 0,2% en el 2024, de 5 millones 197 mil a 5 millones 276 mil, más de 79 mil personas trabajan en esta condición, comparación con el año pasado. En Villavicencio, los informales de 53,7% a 51,6%, menos- 2,1%. De 128 mil 978 a 128 mil 131, con menos- 847 personas informales. La ciudad donde más disminuyó la informalidad, Quibdó que pasó la variación relativa de 58,4% a 51,8%, con menos -6,6%, de 20 mil 657 a 18 mil 953, 1 mil 704, se organizaron o por otros factores dejaron de estar entre los informales.
La población entre los 14 y 28 años, el censo 2018 estimó 11 millones 484 mil en el total nacional. Durante junio agosto de 2024, el 17,3% están en la desocupación, con las cifras disponibles, serían aproximadamente 1 millón 986 mil jóvenes, el año pasado eran 1 millón 871 mil el 16,2%, con más 114 mil 840 aumentaron el 1,3% los jóvenes desocupados. En Villavicencio de 120 mil, el 16,0% está en la desocupación y serían 19 mil 200, en el 2023 eran 21 mil 960 el 18,3%, 2 mil 760 logró ocuparse el 2,3%, otra explicación por conjetura, migraron o están por fuera de la fuerza laboral, es decir, están estudiando. Neiva con un determinado número de personas en edades de la juventud y desocupadas, ahí de 21,8% a 14,5%, menos -7,3% que dejó de estar en la desocupación.
De las 23 ciudades, en cinco, la desocupación está entre el 8,3% y 9,8%. El promedio de estas con el 10,3%, en diez de ocho desde 10,7% hasta 25,5%. En Villavicencio, los desocupados son el 10,1%, y donde se redujo, como en Neiva con algo más del 3,7%. En cambio, en Popayán con el 2,5% aumentó, Barranquilla 2,8% y Pereira 3,0%. La gráfica muestra (Tasa de desocupación Total nacional, 23 ciudades y áreas metropolitanas Junio agosto (2003-2024)) que en el total nacional la desocupación es el 9,9%, pero los demás documentos técnicos afirman que está con el 9,7%, en el título y contenido a excepción de la gráfica con las áreas metropolitanas.
Mientras en el total nacional, la desocupación es el 9,7%. Entre las 23 ciudades y áreas metropolitanas, Villavicencio con el 10,1%, el año pasado estaba con el 10,4%, los desocupados disminuyeron 0,3%. Los ocupados de 59,6% a 60,9%, más 1,3%. La relación entre la población en edad de trabajar y la fuerza de trabajo de 66,5% a 67,7%, más 1,2%.
La población total de 513 mil 737 a 517 mil 124, con más de 3 mil 387. En edad de trabajar de 403 mil 414 a 407 mil 803, más 4 mil 748. Fuerza de trabajo de 268 mil 68 a 276 mil 196, con 8 mil 128. Los ocupados de 240 mil 182 a 248 mil 315, más 8 mil 133. Los desocupados de 27 mil 886 a 27 mil 881, menos 5 personas. Fuera de la fuerza de trabajo de 134 mil 987 a 131 mil 607, menos 3 mil 379. Los potenciales de 8 mil 685 a 7 mil 906, más 779. Los subocupados de 23 mil 156 a 19 mil 809, menos 3 mil 347.
Ocho actividades crearon más de 15 mil 106 ocupaciones. Las tres más destacas, industrias manufactureras de 14 mil 149 a 20 mil 161, con 6 mil 11. Comercio y reparación de vehículos de 57 mil 251 a 60 mil 585, con 3 mil 334. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 38 mil 491 a 40 mil 556, con 2 mil 065. En cambio, seis dejaron de ocupar con menos -6 mil 973, como las profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 22 mil 926 a 20 mil 83, con -2 mil 843. Construcción de 22 mil 303 a 20 mil 426, -1 mil 877. Las financieras de 3 mil 519 a 2 mil 628 con -891.
La economía crea empleo en industrias manufactureras que a su vez parece impulsar el comercio. Contrario, las profesionales con la construcción afectan el sector financiero, aunque las constructoras por ocupar más, tienen más incidencia e indirecta en las demás actividades.
Oscar J Castañeda H
Profesional Ciencia Política